MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Caetano, Gerardo - 
Título: Ciudadanía y elecciones en el Uruguay contemporáneo 2009-2010
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.21. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 11-41
Año: ago. 2011
Resumen: Se busca fundamentar la pertinencia de un abordaje más centrado en las miradas articuladas de la Historia política y de la Ciencia Política como claves de interpretación del ciclo electoral 2009-2010 en el Uruguay. Se argumenta en particular acerca de la centralidad del cambio ciudadano en tanto elemento decisivo en los desenlaces y trayectorias del proceso. En esa dirección analítica, se abordan los siguientes temas: i) el señalamiento de algunas implicaciones de la inscripción de los itinerarios electorales del bienio pasado como parte de un cambio profundo y extenso en el modelo de ciudadanía; ii) la presentación de algunas reflexiones relativas a criterios explicativos y pautas narrativas sobre el comportamiento del electorado uruguayo en el proceso finalizado; iii) la identificación de algunas peculiaridades y semejanzas del caso uruguayo en relación a la actualidad del panorama político en América latina; iv) el señalamiento de algunos retos importantes que deja el ciclo electoral culminado en la política uruguaya de cara a los años venideros.
Palabras clave: ELECCIONES | DEMOCRACIA | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Jost, Stefan
Título: Elecciones y democracia en América Latina: un inventario
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 49-83
Año: jun. 2010
Resumen: Desde la (re)democratización de los Estados latinoamericanos, las elecciones son parte integral de la vida política cotidiana. Al mismo tiempo se constata, sin embargo, que para el electorado las elecciones evidentemente no cumplen en forma satisfactoria la función central que les asiste en un sistema representativo y que es la integración del Congreso nacional. La notoria deficiencia en su desempeño es atribuida al sistema representativo y entraña el peligro de una erosión de la democracia. Hasta ahora, los partidos y gobiernos reaccionaron ante esta crítica fundamentalmente con la introducción de reformas al régimen electoral. Sin embargo, por más profundas que puedan ser en uno que otro caso, las reformas no bastan para solucionar el problema. la relación que existe entre las elecciones y un Congreso nacional disfuncional o no confiable no puede quedar reducida al proceso electoral meramente técnico y a su normal desarrollo. Semejante análisis excluye factores contextuales sustanciales que son relevantes en el entorno de las elecciones. Son estos elementos los que deben ser abordados y modificados, algo que, sin embargo, sólo podrá lograrse en la medida en que se produzca un cambio fundamental en la ética política, en cierta medida una condición básica para el éxito de mediano y largo plazo de todos los esfuerzos de reforma institucionales y jurídicos.
Palabras clave: DEMOCRACIA | REPRESENTACION POLITICA | SISTEMA ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Lucardi, Adrián
Título: La fórmula D’Hondt y la integración de la Cámara de Diputados argentina, 2005-2009
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 629-652
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: De acuerdo con la literatura, el sistema electoral empleado en Argentina para elegir diputados nacionales está fuertemente sesgado a favor de los partidos tradicionales. Ello se debe a la conjunción de cuatro factores: a) La sobre-representación de las provincias menos pobladas; b) Un electorado que tiende a favorecer a los partidos tradicionales en dichas provincias; y c) Los efectos mayoritarios de las bajas magnitudes de distrito de las provincias chicas, que están potenciados por d) La fragmentación política experimentada a partir de la crisis de 2001. Sin embargo, este análisis pasa por alto que el sistema electoral argentino presenta otros dos elementos importantes. En primer lugar, en Argentina se emplea la fórmula D’Hondt, ampliamente reconocida como la más mayoritaria de las fórmulas proporcionales. En segundo lugar, en los últimos años el oficialismo obtuvo muy buenos resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, la más subrepresentada de todas, pero también sufrió numerosas derrotas en 4 de los 7 distritos más sobre-representados del país. Esto hace suponer que, al menos entre 2003 y 2007, la fórmula electoral podría haber tenido efectos políticos más significativos que la desproporcionalidad territorial. Un cuasi experimento llevado a cabo en este trabajo confirma dicha suposición: entre 2005 y 2009, la eliminación del malapportionment no hubiera alterado significativamente la composición de la Cámara de Diputados, pero el reemplazo de la fórmula D’Hondt por la de resto mayor con cuota Hare hubiese reducido el tamaño de la bancada oficialista en 14-21 diputados (5,4 por ciento - 9,2 por ciento de la Cámara), independientemente de la sobre-representación de las provincias más chicas.
Palabras clave: SISTEMA ELECTORAL | CAMARA DE DIPUTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Priess, Frank - 
Título: Las "campañas negativas": el contraste ayuda al votante
Fuente: Diálogo Político. año 26, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 147-155
Año: jun. 2009
Resumen: Frente a todas las tendencias y discutiendo el tema de los límites en tiempos de campañas electorales, hay que optar -en momentos de duda- por el principio de la libertad. Es la decisión de cada partido político cómo se quiere presentar al electorado y cuáles serían los estándares éticos por los cuales se está guiando. El público tiene un sensorio bastante fino para valorar comportamientos de actores políticos y -si es necesario- castigarlos con la pérdida del voto. En México especialmente, hay que fortalecer los instrumentos de transparencia a nivel de los estados federados y obligar a los gobernadores a transparentar sus gastos, y más aún cuando se trata de acuerdos con medios de comunicación. los partidos deben tener el derecho de usar sus espacios en los medios masivos para transmitir sus mensajes sin filtros o censuras. Es la única forma auténtica de comunicarse con el electorado más allá de los mítines o los contactos directos, y de poder balancear las influencias mediáticas, no rara vez basadas en intereses específicos ya mencionados. El financiamiento público de los partidos en México es suficientemente suculento para garantizar una cierta equidad de oportunidades. limitar este derecho trae de lejos más problemas que beneficios.
Palabras clave: ELECCIONES | PARTIDOS POLITICOS | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Rolke, Lothar
Título: Los legisladores en la arena política ¿Cómo y por qué empoderarlos?
Fuente: Diálogo Político. año 25, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 155-176
Año: mar. 2008
Resumen: La pérdida de confianza del electorado se ha convertido en un síntoma persistente en las democracias parlamentarias. La política de "zafar" privilegia medidas tendientes a conservar el buen humor de la gente por sobre una solución sustentable a los problemas existentes. Leyes de calidad inferior, menor concurrencia a las urnas, partidos más desorientados, un trabajo de medios más contradictorio, conjugado con la ausencia de un perfil claro por parte los mandatarios, conformarían la escena central de un pavoroso panorama futuro. Para que ello no ocurra, los diputados deben recuperar capacidad de proyección en el negocio político, procurando para sí mismos el debido respaldo y empoderamiento.
Palabras clave: POLITICA | POLITICOS | DISCURSOS | PODER | DEMOCRACIA | PERDIDA DE CONFIANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio