MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 71 registros

Registro 1 de 71
Autor: Aroca, Patricio - Garrido, Nicolás - 
Título: Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 185-204
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se descompone la productividad total de los factores (PTF) por sectores económicos utilizando los datos contenidos en las matrices de insumo-producto de Chile de los años 1996, 2003 y 2010. El análisis se enfoca en tres efectos: el efecto del cambio en la demanda sectorial; el efecto del cambio en la receta de producción y las transacciones intersectoriales, y el efecto del cambio tecnológico sectorial. Este análisis permitió observar que los dos últimos son los principales factores que explican las variaciones de la productividad en el período considerado. En este contexto, destacan los siguientes sectores: industria manufacturera; electricidad, gas y agua, e intermediación financiera y servicios empresariales. Estos han encabezado los cambios positivos de la productividad del país, mientras que el sector de servicios personales podría estar actuando como un factor limitante de su crecimiento. En la descripción del estudio se matizan y contextualizan estas conclusiones.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 71
Autor: Furlán, Adriano
Título: La transición energética en la matriz eléctrica argentina (1950-2014). Cambio técnico y configuración espacial
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 97-134
Año: 2017
Resumen: El artículo analiza procesos de transición energética en la matriz eléctrica argentina desde 1950 hasta la actualidad. Se identifican tres etapas de transición con claras tendencias y predominios marcados en la valoración de fuentes y técnicas de la energía. Cada etapa es descrita en función de la composición de la matriz eléctrica, las transformaciones en las técnicas de generación de la electricidad y la expresión geográfica de dicha evolución. En síntesis: del gradual pasaje de la configuración predominantemente fósil que prevaleció hasta principios de la década de 1970 (primera etapa) a la configuración diversificada basada en la promoción de hidroelectricidad, energía nuclear y gas natural como fuentes sustitutas de los combustibles líquidos (segunda etapa), desde finales de la década de 1990, se restituyen los elevados niveles de dependencia hidrocarburífera y se anula el empuje del resto de las fuentes y técnicas de generación (tercera etapa). En términos de dependencia fósil, por lo tanto, el análisis pone de manifiesto que, en las pasadas cuatro décadas, la matriz eléctrica argentina experimentó un ciclo de avances y retrocesos. Los esfuerzos para retomar el sendero de diversificación y sostenibilidad del sector, en el contexto de emergencia energética abierta a partir del año 2004, aún resultan insuficientes.
Palabras clave: ENERGIA | HISTORIA | ENERGIA ELECTRICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 71
Autor: Díaz, Javier - Lanseros, Borja - Solórzano, Ramón - García Bringas, Pablo
Título: Los retos de la fábrica que piensa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 547-571
Año: dic. 2016
Resumen: La Industria Conectada es ya una realidad. Las diferentes corrientes tecnológicas están confluyendo aceleradamente en un efecto holístico llamado a constituir una auténtica Cuarta Revolución Industrial. Después de la máquina de vapor, la electricidad y la automatización de los procesos industriales, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están constituyendo en la actualidad una transformación industrial que más allá de todo lo que se había conocido hasta ahora en materia de evolución. Más allá de la incertidumbre propia de los nuevos tiempos, nos encontramos sobre todo en un momento de grandes retos, de prometedoras oportunidades. Conectividad, ciber-seguridad, analítica de datos, implicación directa del cliente en la provisión de la tecnología, nuevos perfiles y capacitaciones profesionales, implicaciones legales de los nuevos modelos de negocio, son las principales tendencias que están convergiendo e interpelando al tejido industrial y empresarial, en la continua misión de modernización y aseguramiento de la competitividad. Sobre ellas, la industria, la empresa, la Sociedad, están llamadas a construir buena parte del futuro.
Palabras clave: INDUSTRIA | TECNOLOGIA | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 71
Autor: Manning, Dale T. - Loomis, John B.
Título: Consumer preferences for fixed versus variable quantities of electricity: joint estimation of contingent quantity and valuation methods
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 789-811
Año: Dec. 2016
Resumen: The structure of stated preference questions to value consumption from public infrastructure can vary depending on the conditions of consumption facing the household. Specifically, a good could be offered as a quasi-public or quasi-private good. This paper demonstrates how consumption from two alternative electricity allocation options can be valued using two types of stated preference questions. Since surveyed households were asked two types of questions, the authors develop a joint model of a contingent valuation question and a contingent quantity behavior response that allows for correlation in error terms across models. In their application to two villages in Rwanda, the authors find higher WTP for electricity consumed as a quasi-private good rather than a quasi-public good, with four hours of electricity per day, only in the evening. They also find correlation in the error terms across the two models, suggesting that their joint estimator is more efficient than estimating each model individually.
Palabras clave: CONSUMIDORES | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | ELECTRICIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 71
Autor: Mondino, Diana - Molina, Ricardo
Título: Gas y electricidad: cálculos económicos para una propuesta integral
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.589. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jul. 2016
Resumen: Entre el 2014 y el 2015 se realizaron una serie de reuniones en las aulas de la UCEMA, con el auspicio del Centro Interdisciplinario de Políticas, Negocios y Economía (CIPNE), donde se reunieron más de cincuenta especialistas de distintas áreas de estudio con el propósito de elaborar una propuesta integral para el sector de gas y electricidad de la Argentina. Los objetivos de esa propuesta fueron identificados como: a) eliminar el déficit fiscal proveniente de los subsidios económicos a la energía con tarifas razonables; b) destruir el círculo vicioso entre necesidades de energía y las necesidades de divisas para afrontar las crecientes importaciones; c) lograr inversiones para el sector energético equivalentes al 5/7 por ciento del PBI por año; y d) recuperar el rol regulatorio del Estado que ha devenido en los últimos años en un elevado intervencionismo de los mercados energéticos domésticos. La propuesta debía surgir a partir de soluciones innovadoras, compatibles con las mejores prácticas internacionales y con altos estándares de calidad de servicio.
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | GAS NATURAL | ELECTRICIDAD | TARIFAS | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | INVERSIONES | ECONOMIA DE LA ENERGIA | INDICADORES | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio