MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 148 registros

Registro 1 de 148
Autor: López Gallardo, Raico
Título: Liberalismo e insularismo en el periodismo canario
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 209-224
Año: 2011
Resumen: En el Archipiélago Canario se construyó, a lo largo del periodo histórico posterior a la conquista, un modelo socioeconómico sin el cual el periodismo canario nunca hubiese sido insularcita tal y como lo ha sido históricamente. Ha existido una relación más o menos directa, irregular y conflictiva, pero la existencia de dicha relación y hasta la correlación entre las estrategias y discursos de las élites económicas y las propias del periodismo es innegable. Hay que tener en cuenta que éste se suministra en muchos casos a través de la financiación, mecenazgo o simplemente de la permeabilidad a la ideología dominante de las élites tanto canarias como mundiales. En nuestro caso concreto, la ideología económica se trata del librecambismo de corte colonial o periférico que entronca directamente con la desarticulación interna, la extraversión y por ende con el insularismo. El modelo capitalista canario es, al fin y al cabo, el responsable de la permanencia del conflicto insularcita, así como de su exteriorización en la prensa autóctona.
Palabras clave: PERIODISMO | LIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 148
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 3 de 148
Autor: Atella, Vincenzo - Carbonari, Lorenzo
Título: Is gerontocracy harmful for growth? a comprarative study of seven European countries
Fuente: Journal of Applied Economics. v.20, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 141-168
Año: May 2017
Resumen: We study the relationship between gerontocracy and aggregate economic performance in a simple model where growth is driven by human capital accumulation and productive government spending. We show that less patient élites display the tendency to underinvest in public education and productive government services, and thus are harmful for growth. The damage caused by gerontocracy is mainly due to the lack of long-term delayed return on investments, originated by the lower subjective discount factor. An empirical analysis using public investment in Information and Communication Technologies (ICT) is carried out to test theoretical predictions across different countries and different economic sectors. The econometric results confirm our main hypotheses.
Palabras clave: GERONTOCRACIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 148
Autor: Martínez, Juliana - Sánchez-Ancochea, Diego
Título: ¿Cómo alcanzó Costa Rica la incorporación social y laboral?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 131-148
Año: abr. 2017
Resumen: En 1980, justo antes de la crisis de la deuda y en contraste con la experiencia del resto de América Latina, prácticamente toda la población costarricense contaba con empleos formales y servicios sociales de calidad. Para explicar esta doble incorporación social y laboral, en este artículo se cuestionan el papel de la distribución de la tierra, la calidad de las instituciones públicas y la democracia. En su lugar, nos enfocamos en el proceso de construcción del Estado mediante el cual una pequeña élite emergente de empresarios y profesionales urbanos, nutriéndose de ideas internacionales y adaptándolas adecuadamente, utilizó la política pública para manejar el conflicto social y ampliar sus propias oportunidades económicas. Más allá de Costa Rica, este análisis tiene especial relevancia en el marco del creciente énfasis en la economía política de las políticas públicas y de la aún insuficiente atención a las élites que participan en su diseño
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES SOCIALES | BIENESTAR SOCIAL | EMPLEO | SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 148
Autor: Gaggero, Alejandro - Schorr, Martín - 
Título: La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-92
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los rasgos centrales de la cúpula empresaria argentina durante los gobiernos kirchneristas, identificando continuidades y rupturas respecto del legado de las políticas neoliberales de la década de 1990. Focalizándose en las 200 empresas de mayor facturación anual (excluyendo a las firmas financieras y a las agropecuarias) durante el período 2001-2014, se estudian tres aspectos centrales de esta elite. En primer lugar, se evalúa el nivel de concentración económica global, distinguiendo diferentes subperíodos y los factores que concurren a explicar su comportamiento. La mirada se posa sobre los principales cambios registrados en el perfil sectorial de la cúpula. Por último, se indaga en la trayectoria de las diferentes fracciones del capital que integran la elite (empresas extranjeras, privadas nacionales, asociaciones y empresas estatales).
Palabras clave: EMPRESARIOS | EMPRESAS | CAPITALES EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio