MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Hobsbawm, Eric - 
Título: La Era de la Revolución 1789-1848, La Era del Capital 1848-1875, La Era del Imperio 1875-1914
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Crítica
ISBN: 978-987-9317-42-6
Páginas: 1093 p.
Año: 2013
Resumen: La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es "tal vez el más importante historiador del siglo XX", y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que "figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído", que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como "la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo", y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Contenido: * LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE. EVOLUCIONES
* 1. El mundo en 1780-1790
* 2. La Revolución industrial
* 3. La Revolución francesa
* 4. La guerra
* 5. La paz
* 6. Las revoluciones
* 7. El nacionalismo
* SEGUNDA PARTE. CONSECUENCIAS
* 8. La tierra
* 9. Hacia un mundo industrial
* 10. La carrera abierta aí talento
* 11. El trabajador pobre
* 12. Ideología religiosa
* 13. Ideología secular
* 14. Las artes
* 15. La ciencia
* 16. Conclusión: hacia 1848
* Mapas
* Bibliografía
* Notas
* LA ERA DEL CAPITAL, 1848-1875
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE PRELUDIO REVOLUCIONARIO
* 1. "La primavera de los pueblos"
* SEGUNDA PARTE DESARROLLOS
* 2. El gran "boom"
* 3. La unificación del mundo
* 4. Conflictos y guerra
* 5. La construcción de naciones
* 6. Las fuerzas de la democracia
* 7. Los perdedores
* 8. Los ganadores
* 9. Una sociedad en transformación
* TERCERA PARTE. RESULTADOS
* 10. La tierra
* 11. Las migraciones
* 12. Ciudad, industria y clase obrera
* 13. El mundo burgués
* 14. Ciencia, religión e ideología
* 15. Las artes
* 16. Conclusión
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* LA ERA DEL IMPERIO, 1875-1914
* Prefacio
* Introducción
* 1. La revolución centenaria
* 2. La economía cambia de ritmo
* 3. La era del imperio
* 4. La política de la democracia
* 5. Trabajadores del mundo
* 6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo
* 7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía
* 8. La nueva mujer
* 9. La transformación de las artes
* 10. Certidumbres socavadas: la ciencia
* 11. La razón y la sociedad
* 12. Hacia la revolución
* 13. De la paz a la guerra
* Epílogo
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* Índice alfabético
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XVIII | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: SOCIALES 70125/2013
Registro 3 de 18
Autor: Salerno, Gustavo
Título: Observación en torno del concepto de autoridad en Paul Ricoeur
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 125-134
Año: 2012
Resumen: Este artículo ofrece una breve consideración acerca del concepto de autoridad tal como puede encontrarse en algunos trabajos de Paul Ricoeur. El término en cuestión aparece en la obra de este pensador directamente asociado con un fenómeno social, político y cultural con el cual, en su criterio, coexiste: el de la ideología. El aporte que ofrece se instala, precisamente, en esta compleja relación. En este artículo se expone una reflexión crítica que aspira tanto a rescatar la productividad del nexo mencionado como a señalar algunas dificultades que este acarrea.
Palabras clave: FILOSOFIA | AUTORIDAD | EMANCIPACION | IDEOLOGIAS | RICOEUR, P |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Cheresky, Isidoro - 
Título: Ciudadanía y democracia continua
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 19-49
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Este artículo trata sobre la expansión y mutación del régimen político democrático, el cual ha adquirido una validez y valor universales, conllevando consecuentemente la centralidad de la ciudadanía, entendida como un espacio de individuos dotados de derechos o que los reclaman, y que constituyen vínculos asociativos e identitarios cambiantes. Pero la expansión ciudadana tiene como correlato un cuestionamiento de los lazos de representación en los diferentes órdenes de la organización social, dándose una emancipación del mundo político: los intereses y los ideales no se constituyen en lo social sino en el espacio público junto a las identidades ciudadanas que los sustentan. La evolución contemporánea evidencia que el propio sistema institucional y normativo está en revisión y renovación permanente: en el régimen democrático la ciudadanía autónoma se mantiene distante del poder sometiendo a sus gobernantes legales a la renovación de la legitimidad de sus decisiones: en virtud de ello también puede definirse el régimen político como una democracia continua cuya esencia es la vida ciudadana que no podría transcurrir sin un dispositivo institucional, pero ella no se desenvuelve en "su interior". En consecuencia ese dispositivo no es definitivo y universal sino que está sujeto a las mutaciones que requieren los principios democráticos.
Palabras clave: CIUDADANIA | CIUDADANOS | DEMOCRACIA | SISTEMAS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Vermere, Patrice
Título: El desplazamiento de la filosofía, el no-lugar de la democracia y la lengua de la emancipación
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 51-63
Año: jul.-dic. 2011
Notas: Una primera versión de este texto fue publicada en Al Margen, revista trimestral (Bogotá) Nõ 21-22, junio 2007 y en Cuaderno del Seminario, revista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Resumen: El espacio público y el lenguaje parecen unidos por un vínculo indisoluble si se los quiere considerar desde el punto de vista de la democracia. La filosofía, de Platón a Marx, no piensa en restaurar la actividad política sino realizando la filosofía, proyectando en la historia y en la empiria la idea de una lógica y de una verdad separada de la acción, que procede de un olvido de la acción y, por tanto, de una degradación de la política. A partir de esto, en este texto se cuestionará el campo agonístico de la filosofía política en Francia, que cristaliza especialmente sus apuestas -explícita o implícitamente- en esta referencia a Hannah Arendt y a su rechazo al calificativo de filósofa.
Palabras clave: DEMOCRACIA | FILOSOFIA | POLITICA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio