MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Vereda, Marisol - Daverio, María Elena - 
Título: Areas de interés turístico temporada 2010/2011. Región de la Península Antártica e Islas Orcadas del Sur
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 15, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 83-106
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un mapa complejo de la movilidad de flujos turísticos marítimo da cuenta de puertos que, además de permitir el recambio de pasajeros y de tripulantes y el abastecimiento de diferentes insumos, han de poseer una serie de recursos territoriales que configuren una oferta turística atractiva para el pasajero y remunerativa para los operadores del crucero. Aunque el crucero en muchas ocasiones se transforma en la atracción en sí misma del producto turístico, las posibilidades de consumir los bienes patrimoniales asociados a los destinos y diferentes tipos de servicios se relacionan con la motivación de viaje del crucerista, asumiendo los cambios de las preferencias de la demanda y la expansión de la mirada turística. La ciudad de Ushuaia, ubicada en el extremo meridional de América del Sur, se caracteriza por tratarse de la puerta de entrada marítima de visitantes antárticos más activa, concentrando el tránsito mundial de buques de turismo antártico a partir de obras de infraestructura desarrolladas en puerto y aeropuerto que han contribuido a la facilitación de las operaciones de los buques en el puerto de Ushuaia, capitalizando la proximidad a la Península Antártica y su atributo de escala privilegiada. El propósito de la presente contribución, que se inscribe en el Proyecto de Investigación Nõ 34: La configuración del espacio turístico Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El rol de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida. es dar a conocer la distribución de las visitas turísticas en la región de la Península Antártica e Islas Orcadas del Sur como así también la articulación entre ellas a partir de los viajes realizados por embarcaciones que han operado a través del puerto de Ushuaia durante la temporada 2010-2011.
Palabras clave: FLUJOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Título: La industria naval liviana en la Argentina "Un sector con viento en popa
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.57. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 92-97
Año: sept. 2008
Resumen: [De la introducción:] La industria naval liviana, dedicada a la construcción, reparación y transformación de embarcaciones es, al igual que la industria naval pesada, parte integrante de la rama metalmecánica. El conjunto de embarcaciones que se encuentra comprendido en este sector está integrado por veleros, lanchas, cruceros, inflables, botes, etc. Estos se encuentran mayormente destinados a consumidores finales, quienes las utilizan, en gran medida, para la recreación, el deporte y el turismo. Esta industria presenta fuertes eslabonamientos con otros sectores proveedores de bienes y servicios (insumos básicos, minerales no metálicos, motores, industria electrónica, entre otros), demanda gran cantidad de mano de obra profesional (ingenieros y arquitectos navales principalmente) y especializada (electricistas, carpinteros, soldadores, etc.), esta compuesta en un gran porcentaje por PyMEs, y genera productos finales de alto valor agregado, con un importante componente de diseño nacional. Entre otros aspectos, la conjunción de estos factores deja traslucir la importancia estratégica que reviste el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA NAVAL | INDUSTRIA METALMECANICA | EMBARCACIONES |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Garrido, Florencia - Alvarez, Francisco José - Belmonte, Juan Carlos - Graña, Fernando Manuel - 
Título: Estudio del sector Naval de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.e.]
Páginas: 55 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* Beneficios de la organización industrial en distritos
* Características de la industria naval
* Presentación de resultados
* 1. Características de las empresas del sector
* 1.1. Tamaño de las empresas
* 1.2. Consumo eléctrico
* 1.3. Tipo de empresa
* 1.4. Principales embarcaciones con las que se ha trabajado en el último año
* 2. Areas de la empresa
* 3. Equipamiento
* 4. Clientes y proveedores
* 4.1. Insumos
* 5. Capacitación
* 5.1. Necesidades de capacitación del personal
* 6. Producción
* 7. Proyectos de mejora e innovación tecnológica
* 8. Mejoras para la gestión
* 9. Asociatividad de las empresas
* 10. Centro de servicios
* 11. Dificultades
* 12. Potencialidades
* 13. Conclusiones
* 14. Recomendaciones
* 15. Anexos
* 15.1. Anexo - Mapa Geográfico
* 15.2. Anexo - Equipamiento
* 15.3. Anexo - Mapas relacionales
* Mapa de relaciones Número 1 - Proveedores, Industria naval, Industria de tierra y Astilleros deportivos
* Mapa de relaciones Número 2 - Proveedores, Industria Naval y pesqueras
* 15.4. Anexo - FODA
* 15.5. Anexo - Areas de la Empresa
* 15.6. Anexo - Capacitación
* 15.7. Anexo - Necesidades específicas para el desarrollo de proyectos
* 15.8. Anexo - Tablas completas de dificultades y potencialidades
* 15.9. Anexo - Botaduras
Palabras clave: INDUSTRIA NAVAL | ANALISIS SECTORIAL | MAR DEL PLATA |
Registro 4 de 13
Autor: Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - 
Título: Nuevas tecnologías y sus aplicaciones en información, operaciones y tecnología
Fuente: Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. vol. 3, n. 1. International Institute of Informatics and Cybernetics
Páginas: pp. 27-31
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La constante modernización tecnológica en las pesquerías, especialmente en embarcaciones pesqueras, sistemas de posicionamiento y localización, artes y dispositivos selectivos y nuevos procesos entre otras, con el objeto de optimizar la eficacia y eficiencia económica, obliga a las Autoridades pesqueras a mejorar sus sistemas de seguimiento, monitoreo y control, fortaleciendo las investigaciones pesqueras y formulando acertadas medidas de manejo, para asegurar la pesca responsable, que para las pesquerías es mantener la sostenibilidad del sistema pesquero; recursos y su medio ambiente y el desarrollo económico sostenible de la actividad económica. Para ello se requiere minimizar los riesgos e incertidumbre en el cálculo de los estimadores utilizados en la ordenación y política pesquera.
Palabras clave: FLOTA PESQUERA | PESCA RESPONSABLE | SISTEMAS DE INFORMACION | OPERACIONES PESQUERAS | TECNOLOGIA |
Registro 5 de 13
Autor: Centro de Estudios para la Producción
Título: La industria naval en Argentina : Primera parte: la industria naval pesada
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.50. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 44-78
Año: 10 nov. 2005
Resumen: La presente nota es, en rigor, la primera parte de un informe sobre la industria naval en la Argentina. En esta entrega el análisis se centra en la industria naval pesada mientras que la segunda y última abordará el sector liviano. Una versión completa y unificada del informe está disponible en la página web del CEP (www.industria.gov.ar/cep/). A modo de presentación y de diferenciación de sendas partes, vale la pena señalar que el sector "pesado" dirige su actividad a embarcaciones o artefactos flotantes que se utilizan como bienes de capital por otros sectores. Por su parte, en el "liviano" el objeto de interés principal son las embarcaciones para consumo final (usadas para la recreación, el deporte, turismo y otros). En la totalidad de este informe se han utilizado fuentes de información tanto públicas como privadas. Un escollo importante en este sentido se presentó con los datos disponibles dado que algunos de los indicadores de la evolución del sector (nivel de actividad, precios y empleo) no discriminan entre las dos ramas antes mencionadas, pese a que éstas presentan características bien distintas, no sólo ligadas a la distinción obvia del producto, sino también en lo referente a mercados, insumos, tradiciones productivas, entre otros. Con el objeto de complementar los datos disponibles y tal como se vino haciendo para los informes anteriores, el CEP ha realizado una encuesta dirigida a empresas navales (más adelante presenta una descripción detallada de la misma). Si bien su representatividad es parcial, resulta ilustrativa de ciertas características estructurales y coyunturales de la industria y de sus dos grandes segmentos. Tanto este trabajo como el que saldrá a luz en la próxima publicación están divididos en tres secciones. En la primera se intenta un encuadre general del sector, enfatizando aspectos estructurales e históricos, se presentarán las principales características de la industria, la historia del sector y la configuración genérica de la industria. En la segunda se estudia la estructura de la oferta y la demanda, así como la evolución reciente del sector. Debido a la recurrente presencia en el presente trabajo de vocablos específicos de la actividad naval, se incluye al finalizar el mismo un Glosario. Las palabras incluidas en él aparecen subrayadas a lo largo del informe.
Palabras clave: INDUSTRIA NAVAL | CONSTRUCCION NAVAL | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIA PESADA | ASTILLEROS | TALLERES NAVALES |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio