MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Ferrari, Sonia - Nicotera, Tiziana
Título: Primer informe sobre el turismo de las raíces en Italia. De los flujos migratorios a los flujos turísticos: estrategias de marketing del territorio para promover el ’retorno’ a la patria de las comunidades de italianos que viven en el exterior
Ciudad y Editorial: Milano : Egea
ISBN: 978-88-238-4723-1
Páginas: 258
Año: 2021
Resumen: Este volumen, también elaborado en inglés e italiano, contiene una serie de investigaciones sobre el tema del turismo de raíces. Consiste en un primer conjunto de estudios llevados a cabo en la Universidad de Calabria por Sonia Ferrari y Tiziana Nicotera. Más tarde, se unieron a ellas muchos otros investigadores en el ambicioso proyecto de querer llenar un vacío en el conocimiento del fenómeno, en términos de políticas de marketing turístico y territorial. La investigación adoptó un enfoque mixto con un conjunto de diferentes metodologías. Se realizaron encuestas cualitativas y cuantitativas, con un enfoque en Argentina, además del procesamiento de algunos casos y de otros análisis específicos para internet. El objetivo es brindar una visión completa del tema, así como pautas y ejes de acción tanto a los responsables de la planificación turística de los territorios, como a las empresas y operadores. El volumen es de interés para las asociaciones de italianos en el mundo y para los mismos emigrantes y sus descendientes, que podrán reencontrarse en el recorrido emocional de los viajes de las raíces.
Contenido: * Presentaciones
* Introducción
* CAPÍTULO 1 La investigación sobre el turismo de las raíces
* 1.1 El turismo de las raíces: definición y oportunidades para los territorios
* 1.2 El fenómeno actualmente en Italia y en otros países
* 1.3 Objetivos y metodología de la investigación
* 1.4 El grupo de trabajo
* CAPÍTULO 2 Turistas de las raíces ascendencia italiana. La investigación cualitativa
* 2.1 La investigación cualitativa desarrollada en Italia
* 2.2 La sustentabilidad sociocultural del turismo de las raíces
* 2.3 Los viajes de las raíces después de la pandemia de COVID-19
* 2.4 Conclusioes
* CAPÍTULO 3 El foco en Argentina
* 3.1 La emigración italiana en Argentina
* 3.2 La investigación cualitativa desarrollada en Argentina
* 3.3 La investigación cuantitativa
* 3.3.1 El vínculo con la tierra de procedencia
* 3.3.2 La organización del viaje, las preferencias y la experiencia vivida
* 3.3.3 Las motivaciones de aquellos que nunca han realizado el viaje
* 3.3.4 La imagen de la tierra de procedencia y las iniciativas para mantener el contacto con los emigrantes y sus descendientes
* 3.4 Conclusiones
* CAPÍTULO 4 El turismo de las raíces en el Mezzogiorno italiano: el rol de las administraciones municipales
* 4.1. Metodología y objetivo del estudio
* 4.2. El estudio en las administraciones municipales de Calabria
* 4.3. El estudio en las administraciones municipales de Apulia
* 4.4. Comparación y conclusiones
* 4.5. Algunos casos reales de Sicilia, Calabria, Apulia y Toscana
* CAPÍTULO 5 Los viajes de las raíces en internet: políticas de comunicación y escucha social
* 5.1 El análisis comparativo de los portales web institucionales de algunos destinos nacionales
* 5.2 El análisis de sentimiento en internet en referencia al turismo de las raíces
* 5.3 Conclusiones
* CAPÍTULO 6 Turismo de las raíces y otros fenómenos de consumo. Futuras líneas de investigación
* 6.1 La interacción del turismo de las raíces con otros fenómenos sociales: posesión de segundas residencias, turismo VFR y nuevas migraciones
* 6.2. La promoción de los productos típicos del lugar a través de los turistas de las raíces
* 6.3. La emigración intelectual y el regreso a casa por vacaciones
* 6.4. Turismo de bodas y turismo de las raíces
* 6.5. El dialecto calabrés que se habla en Argentina y el archivo sonoro L’Altra Calabria
* 6.6. Los pueblos en vías de despoblación como posibles destinos para la búsqueda de los orígenes y la identidad
* 6.7. Los eventos como atractivo para los turistas de las raíces
* 6.8. Turismo educativo y turismo de las raíces: turismos de nicho y sustentabilidad
* CAPÍTULO 7 Actividades de divulgación y conclusiones generales
* 7.1 Las actividades de comunicación
* 7.2 Conclusiones e implicaciones prácticas
* 7.2.1 La visión
* 7.2.2 Las cuatro áreas de intervención para una eficaz política de marketing del turismo de las raíces
* 7.2.3 Las implicaciones operativas
* Bibliografia
* Índice de tablas
* Índice de figuras
Palabras clave: TURISMO | INMIGRACION | FLUJOS MIGRATORIOS | TURISMO DE RAICES | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 2 de 10
Autor: Ibáñez Martín, María María - Delbianco, Fernando - 
Título: Fuga de cerebros en el sector salud: ¿un fenómeno que condiciona el desarrollo en América Latina?
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.62. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-26
Año: ene.-jun. 2014
Palabras clave: EXODO INTELECTUAL | POLITICA DE SALUD | MIGRACION | ECONOMIA DE LA SALUD | ENCUESTAS DE SALUD | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | EMIGRANTES | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Molinari, Augusta
Título: De emigrantes a enfermos mentales. Historias de la emigración transoceánica italiana
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 27/28, n.75/76. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 3-22
Año: jul. 2013-jun. 2014
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | INMIGRANTES | SALUD MENTAL | INMIGRACION ITALIANA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Rosas, Carolina
Título: Las participaciones migratorias de los varones y las concesiones del género. Veracruzanos (mexicanos) en Chicago y peruanos en Buenos Aires
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 111-131
Año: mar. 2013
Resumen: En el campo de los estudios de migración desde un enfoque de Género se ha privilegiado a las mujeres, produciéndose muy poco conocimiento sobre la experiencia masculina. Este artículo se enfoca en la etapa denominada "premigratoria" y revisa los diversos factores que afectan la participación masculina o femenina. También se analizan los condicionantes de la participación migratoria -pionera o secundaria- de dos grupos de varones adultos: veracruzanos (mexicanos) en Chicago y peruanos en Buenos Aires.
Palabras clave: GENERO | MIGRACION | VARONES | MIGRACION INTERNACIONAL | EMIGRANTES | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Título: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta
Fuente: Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2010-2011. NU. CEPAL
Páginas: 144 p. + 1 CD
Año: 2011
Resumen: Luego de la contracción experimentada en 2009, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9 por ciento en 2010, aunque como es característico en la región se evidencia una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países. Este comportamiento del PIB estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión, así como por el aumento de la demanda de origen externo. En lo que respecta a la demanda interna, el crecimiento del consumo privado (5,9 por ciento) se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como de salarios, a las mejores expectativas respecto del desempeño de la economía, al aumento del crédito al sector privado y, en algunos países, a la recuperación de las remesas de emigrantes. Por su parte, el consumo público se expandió a tasas más moderadas (3,9 por ciento) y la inversión aumentó un 14,5 por ciento, destacándose el dinamismo en maquinaria y equipos. En cuanto a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios fue particularmente notable en los países del MERCOSUR, El Salvador, México, Nicaragua y la República Dominicana, cuyas tasas de expansión fueron superiores al 10 por ciento. Al mismo tiempo, el mencionado elevado dinamismo de la demanda interna regional (7,5 por ciento) indujo un alza, superior al 10 por ciento, de las importaciones de bienes y servicios a precios constantes.
Para 2011 la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7 por ciento, lo que implica un aumento del 3,6 por ciento en el PIB por habitante. Este crecimiento será el resultado de la consolidación de la recuperación que las economías de América Latina y el Caribe iniciaron en la segunda mitad de 2009. Sin embargo, la pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y, en algunos casos, el retiro gradual de las políticas públicas adoptadas en la región para enfrentar la crisis, contribuirían a explicar la desaceleración del crecimiento con respecto al observado en 2010. Asimismo, y aunque se prevé un contexto externo menos favorable y un entorno interno caracterizado por tensiones en relación con la evolución de algunas variables macroeconómicas que dan lugar a complejos dilemas de política para las autoridades económicas de los países de la región, se espera un crecimiento regional de un 4,1 por ciento para 2012, equivalente a un aumento del 3,0 por ciento del producto por habitante.
La evolución de la actividad de las economías de América Latina y el Caribe en el futuro cercano se basa, en gran medida, en el impulso del consumo privado, que a su vez obedece a los mejores indicadores laborales y al aumento del crédito. Al mismo tiempo, las expectativas favorables respecto de la evolución de la demanda interna y el agotamiento de la capacidad productiva ociosa, en un contexto de mayor disponibilidad de crédito, están dando lugar a un aumento de la inversión.
Asimismo, el sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad de generar empleo de las economías de la región anticipan una nueva reducción de la tasa de desempleo, que en 2011 se proyecta entre un 6,7 por ciento y un 7,0 por ciento, con lo que la tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la crisis. Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la primera parte de 2011 estaría aumentando su participación en el empleo total, indica una mejora de la calidad de los puestos de trabajo creados. Este contexto de crecimiento y de mejora (cuantitativa y cualitativa) de los indicadores laborales permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011Cap. 1 Panorama regional
* Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
* Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
* Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
* Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
* Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
* Bibliografía
* Anexo Estadístico
* Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011Cap. 1 Panorama regional
* Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
* Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
* Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
* Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
* Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
* Bibliografía
* Anexo Estadístico
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | EMPLEO | SALARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL | ASISTENCIA FINANCIERA | MERCADOS DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XL/CEPAL/E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio