MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1695 registros

Registro 1 de 1695
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-411-4
Páginas: 390 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-1.pdf
Resumen: En Argentina, la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 tuvo rasgos propios porque se combinó con una crisis previa de gran magnitud. El tomo 1 del libro aborda los siguientes interrogantes: ¿Qué reconfiguraciones produjo esta doble crisis combinada y acumulativa en el perfil y composición de la estructura de clases? ¿Cómo afectó la doble crisis las dinámicas del mercado de trabajo, los sectores de actividad y la distribución del ingreso? ¿Cuáles fueron los principales segmentos de clase afectados en sus condiciones materiales de vida? ¿Qué acciones colectivas desplegaron los agentes sociales según pertenencia de clase para enfrentar los efectos de la emergencia socio-sanitaria en un marco de restricciones a la movilidad y la sociabilidad cara a cara? ¿En qué medida la intervención del Estado pudo amortiguar los efectos adversos de la misma? ¿Cómo se distribuyó y qué características tuvo la intervención estatal en distintos segmentos de la estructura social del país? ¿Cuáles fueron las orientaciones y posicionamientos sobre las políticas públicas durante la pandemia y del rol del Estado en general en materia distributiva según pertenencia de clase social? El estudio reúne investigaciones basadas en una metodología cuantitativa que utilizan dos fuentes estadísticas: la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y la Encuesta Nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19, de diseño muestral probabilístico que por su cobertura y tamaño permite comparaciones inter-regionales. Investigadoras e investigadores de todas las regiones del país, de distintas disciplinas de ciencias sociales complementan miradas, perspectivas teóricas y técnicas de análisis de los datos, otorgándole a la publicación un carácter federal, colaborativo y diverso. En el recorrido de capítulos las y los lectores pueden reconstruir diagnósticos sobre los efectos de la doble crisis en la estructura social de Argentina y, a la vez, hallar elementos para pensar el proceso de recuperación económica y recomposición social iniciado en 2021, actualmente en disputa tanto por la orientación de la estrategia de desarrollo como por la distribución de los frutos del crecimiento.
Contenido: * Prólogo, Atilio A. Boron
* El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina. Pablo Dalle
* Parte 1 Efectos de la pandemia desde perspectivas de clases sociales y estratificación social
* 1. Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis prepandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares, Gabriela Benza, Pablo Dalle y Verónica Maceira
* 2. La vulnerabilidad del hogar frente a situaciones de riesgo social, Ruth Sautu y Joaquín Carrascosa
* 3. Pobreza en tiempos de pandemia. Un abordaje desde la estructurade clases ocupacionales, Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente
* 4. Desigualdad de clase acumulativa e interseccional. Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social, Pablo Dalle, Joaquín Carrascosa y Bryam Herrera Jurado
* 5. Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos, Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzalo Assusa
* 6. Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19, Paula Boniolo y Bárbara Estévez Leston
* 7. La estructura social en la protesta durante la crisis del COVID-19, Julián Rebón y Fabio Troncoso
* 8. Clase social y evaluación de políticas públicas, Rodolfo Elbert y Florencia Morales
* 9. ¿En qué condiciones continuó la escolarización durante la pandemia por COVID-19 en Argentina? Una mirada según clase social, Julieta C. López y Mariano Hermida
* 10. Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?, Pablo Molina Derteano y Victoria Matozo
* Parte 2 El impacto de la pandemia en el mercado de trabajo: perspectivas de género, regionales y de sectores de actividad
* 11. El impacto de la doble crisis prepandemia y pandemia sobre el mercado laboral argentino, Eugenio Actis Di Pasquale, Marcos Esteban Gallo y Ana Capuano
* 12. Los efectos de la doble crisis en el perfil de especialización del empleo formal. Un análisis regional comparado para el período, María Albina Pol, Lourdes Belén Paz y Silvina Galetto 2015-2021
* 13. Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19, Paula Belloni, Brenda Brown y Mariana Fernández Massi
* 14. Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina, Deborah Noguera y Facundo Barrera Insua
* 15. Efectos de la pandemia en lxs trabajadorxs asalariadxs del Norte Grande Argentino, Alejandra Mascareño, Pablo Barbetti, Maribel Gudiño y José Pozzer
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/I
Registro 2 de 1695
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 3 de 1695
Autor: Pérez-Monserrat, Elena Mercedes
Título: Las cerámicas vidriadas de la estación de Chamberí, Madrid: un recurso patrimonial para el turismo cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 71-93
Año: 2020
Resumen: La gestión del turismo cultural contempla el derecho de la sociedad para acceder al conocimiento y a la cultura, incidiendo en la necesidad de su adecuada comunicación para el mejor entendimiento y conservación del patrimonio cultural. Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar e integrador del patrimonio cultural y las iniciativas de divulgación científica a la ciudadanía promovidas a nivel institucional, se plantea considerar en el turismo cultural el conocimiento de los materiales que conforman el patrimonio arquitectónico, generado mediante estudios multidisciplinares y desde una perspectiva científica. Estos materiales presentan un importantísimo valor patrimonial, pues son imagen del patrimonio que configuran y de su recuerdo en nuestra memoria. En este sentido, las cerámicas vidriadas de la Antigua Estación de Metro de Chamberí, Madrid (1919) representan un recurso patrimonial excepcional, pues su estudio permite atender conjuntamente a la información proporcionada por las fuentes documentales, a la experiencia adquirida por ceramistas y a los datos obtenidos mediante el empleo de técnicas analíticas de caracterización. Es indudable el atractivo turístico que presenta la visita de los lugares del pasado, más si cabe cuando el espacio se conserva como era originariamente y mantiene la función para la que fue creado, quedando el visitante completamente acogido por el ambiente de antaño. La visita a la Antigua Estación del Metropolitano de Madrid resulta amable para el visitante y respetuosa con el lugar, ofreciendo al mismo tiempo un turismo cultural que se integra con la identidad local de su entorno.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO URBANO | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 1695
Autor: Pérez Dorronsoro, Xabier
Título: Goierri valley: Elkarrekin urrunago
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 339-359
Año: ago. 2019
Resumen: La comarca del Goierri es muy industrial. Más del 50 por ciento del empleo se concentra en las empresas industriales y dicha industria es la generadora de la riqueza. Para buscar la sostenibilidad futura, es importante innovar, pero existe el reto de ganar dimensión. Una de las fórmulas por las que se apostó en la comarca del Goierri de cara a ganar dimensión, era buscar la colaboración real entre empresas. En este artículo se explicarán los comienzos de la colaboración, cuál ha sido la evolución del modelo y cómo ha derivado éste en la creación de la asociación Goierri Valley.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 1695
Autor: Rodríguez Ríos, Edgar
Título: Un pacto social para el crecimiento económico de Puerto Rico
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 159-186
Año: jun. 2019
Resumen: El artículo busca explicar las ventajas de la creación de un pacto social para el desarrollo de una política pública nacional. Se realiza una revisión de literatura para exponer bajo qué contextos se han desarrollado pactos sociales y cuáles han sido los problemas más frecuentes que los países han intentado resolver con este mecanismo, tanto en Europa como en Latinoamérica. También se explican cuáles son los prerrequisitos y requisitos para que un pacto social sea exitoso en términos de su creación, implementación y durabilidad. Por otro lado, se realiza un análisis sobre los motivos por los cuales en Puerto Rico existen la necesidad y las condiciones idóneas para la creación de un pacto social. Una gran depresión económica, la incertidumbre política, la pobre administración pública y los problemas de legitimidad de las instituciones han sido las principales características de la sociedad puertorriqueña desde el año 2006. Esto hace necesario un mecanismo de formulación de política pública para desarrollar un plan de crecimiento económico que sea inclusivo, de largo plazo, que trascienda los cambios políticos y que recoja los intereses de la mayor parte de la población. La necesidad de un pacto social aumenta, por la escasez de recursos que enfrenta el gobierno y a la necesidad a atender los problemas sociales que han surgido como consecuencia de la debilidad económica. Debido a que durante los últimos 20 años se han generado iniciativas importantes relacionadas con la búsqueda de consenso y creación de diálogo para el desarrollo de política pública, en Puerto Rico hay terreno fértil para la creación de un pacto social que atienda uno de los problemas más graves que enfrenta su sociedad: la pobre capacidad para crear ingreso, empleo y riqueza.
Palabras clave: CONTEXTO SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | GESTION PUBLICA | PROBLEMA ECONOMICO | POLITICA PUBLICA | CONSENSO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio