MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: de Paula Leite, Marcia
Título: El trabajo en Brasil de los años 2000: dos caras de un mismo proceso
Fuente: Revista de Trabajo. año 7, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 115-129
Año: 2011
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Alvarado, Diony
Título: Lo Decente en el Trabajo: ¿Responsabilidad Social, Moral o Política de la Empresa?
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.3, n.5. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 111-142
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo exponer un conjunto de proposiciones que sirvan de aproximación a una reinterpretación de términos recurrentes vinculados al mundo del trabajo, cuyas zonas grises generan ambigüedades y dificultades con respecto a su utilización cotidiana, tales como: trabajo atípico, informal, precario, mileurista, liberador y decente. Mediante una interpretación extensiva del concepto de trabajo decente desde el ámbito axiológico, en vinculación con la teoría de las motivaciones humanas y la pirámide de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, se realiza una breve reflexión acerca del papel de las empresas en la llamada Responsabilidad Social Empresarial en cuanto a procurar el trabajo decente, que conlleva a plantear una hipotética Responsabilidad Política Empresarial.
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | RESPONSABILIDAD SOCIAL | DEMOCRACIA | POLITICA | EMPLEO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Gallo, Marcos Esteban - 
Título: Precariedad laboral en el mercado de trabajo marplatense
Fuente: FACES. año 9, n.16. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 109-131
Año: ene.-abr. 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las tendencias crecientes en los niveles de desocupación y subocupación que se han registrado en el país desde el inicio de la década de los noventa fueron acompañadas por un deterioro generalizado en las condiciones del trabajo asalariado, que en parte es reflejado por la extensión de las formas de trabajo precario. Asimismo, el hecho de que no se observe una ampliación significativa del sector informal sugiere que la precarización de las relaciones laborales afectó con fuerza incluso a sectores dinámicos de la economía.
En el presente estudio se analizan los factores explicativos más relevantes de la precariedad en el aglomerado urbano Mar del Plata-Batán, así como los cambios acaecidos durante el período 1995-2000, teniendo en cuenta el contexto socio-ocupacional argentino y las particularidades de la economía local. En una primera etapa descriptiva se caracterizan la composición y la calidad del trabajo asalariado, y los cambios ocurridos en el período mediante tablas de contingencia. En segundo lugar se realiza un análisis comparado entre 1995 y 2000 de los factores que mejor predicen la probabilidad estadística de que un trabajador asalariado se encuentre en una situación laboral precaria. Dado el carácter cualitativo y dicotómico de los datos, la técnica utilizada es la regresión logística.
Los resultados destacan la importancia del nivel de instrucción y del tamaño del establecimiento, así como el comportamiento disímil de la precariedad en lo referente a las distintas ramas de actividad y el deterioro de los puestos de trabajo profesionales. Asimismo, se hace hincapié en los vínculos de la precariedad laboral con el Sector Informal Urbano, concluyendo que si bien la precarización aqueja a todos los ámbitos de la estructura productiva, es en el sector informal donde se observa una mayor fragilidad de las relaciones laborales.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | TRABAJO | EMPLEO PRECARIO | SECTOR INFORMAL URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Gallo, Marcos Esteban - Labrunée, María Eugenia - 
Título: Precaridad, informalidad y pobreza en el mercado de trabajo marplatense
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, 4. Mar del Plata, septiembre 2003
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: pp. 6-9
Año: 2003
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | DESEMPLEO | POBREZA | TRABAJO | EMPLEO PRECARIO |
Solicitar por: FCEYS 00241/4 00241/4 EJ.2
Registro 5 de 7
Autor: Santarcángelo, Juan - Schorr, Martín - 
Título: Desempleo y precariedad laboral en la Argentina durante la década de los noventa
Fuente: Estudios del Trabajo, n.20. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 67-100
Año: jul.-dic. 2000
Contenido: * Introducción
* Los principales rasgos de la dinámica del empleo urbano durante los años noventa
* Precarización laboral y disribución regresiva del ingreso: rasgos predominantes de la cúpula empresaria en los años noventa
* A modo de conclusión: algunos comnetarios sobre la nueva Ley de Empleo
* Bibliografía.
Palabras clave: DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | PARTICIPACION DEL ESTADO | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA LABORAL | POBREZA | CONDICIONES SOCIALES | CONVERTIBILIDAD | DATOS ESTADISTICOS | POBLACION OCUPADA | MANO DE OBRA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | TRABAJO | PRECARIEDAD LABORAL | EMPLEO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio