MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Vasco, Cristian - Tamayo, Grace Natalie
Título: Determinantes del empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-72
Año: abr. 2017
Resumen: Este artículo analiza los determinantes de la participación en el empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador. Los resultados obtenidos con el método de estimación en dos etapas de Dubin y McFadden muestran que las mujeres son más propensas que los hombres a dedicarse al autoempleo no agrícola pero ganan mucho menos que los hombres empleados en el sector no agrícola. El empleo asalariado no agrícola es una opción común entre las personas más instruidas provenientes de hogares sin tierras, mientras que el empleo asalariado agrícola parece ser la única fuente de empleo para las personas que carecen de tierras e instrucción. La participación en el trabajo no agrícola es más probable en áreas situadas cerca de ciudades medianas con economías dinámicas. Finalmente, se observan diferencias regionales en los patrones de empleo que parecen estar relacionadas con la disponibilidad y la calidad de la tierra.
Palabras clave: EMPLEO RURAL | INGRESOS | ZONAS RURALES | ANALISIS MATEMATICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Panorama laboral 2014: América Latina y el Caribe
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
Páginas: 117 p.
Año: 2014
Resumen: El panorama laboral de América Latina y el Caribe en 2014 está marcado por la desaceleración del crecimiento económico. Después de unadécada de gran dinamismo durante la cual esta región generó empleos y mejoró en la calidad de los puestos de trabajo, ahora predomina la incertidumbre y la preocupación por la posibilidad de que no podamos seguir avanzando o incluso se reviertan algunos de los logros alcanzados.
Contenido: * PRÓLOGO > Señales de alerta
* El escenario económico internacional
* Crecimiento económico y desocupación en las mayores economías del mundo
* Contexto económico de la región en 2014
* A modo de síntesis: algunas implicaciones
* Desempeño del mercado laboral de América Latina y el Caribe en 2014
* Evolución del mercado de trabajo (urbano): promedios regionales
* Análisis por subregión y países
* Principales indicadores por sexo y edad
* Evolución del empleo por rama y categoría ocupacional
* Evolución de los salarios
* Proyecciones del empleo
* Corto plazo (2014-2015)
* Mediano plazo (2014-2019)
* Las particularidades del empleo rural en América Latina en 2013
* Participación, ocupación y desocupación: brechas entre áreas urbanas y rurales
* Calidad de los empleos rurales
* TEMA ESPECIAL > El salario mínimo en el sector rural de América Latina
* NOTA EXPLICATIVA
* ANEXO ESTADÍSTICO
Palabras clave: DESEMPLEO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | EMPLEO INFORMAL | EMPLEO JUVENIL | SALARIOS | RECESION ECONOMICA | POBREZA | DESARROLLO RURAL | EMPLEO RURAL | TRABAJO | TRABAJO DECENTE | PROTECCION SOCIAL | ESTADISTICAS DEL TRABAJO |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/OIT/P
Registro 3 de 15
Autor: Ledesma, Reinaldo - Paz, Jorge -  Tasso, Alberto - 
Título: Trabajo rural estacional en Santiago del Estero
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT; MTEySS
ISBN: 978-92-2-325300-4
Páginas: 132 p.
Año: 2011
Contenido: * Introducción
* Capítulo I. Empleo rural en el NOA, Jorge Paz
* 1. Caracterización del mercado laboral en el sector rural en el NOA
* 2. Nivel y estructura del empleo rural en el NOA
* 3. Evolución y tendencia del empleo rural formal
* Capítulo II. Empleo rural migrante y estacional en Santiago del Estero, Reinaldo Ledesma y Alberto Tasso
* 1. Caracterización del mercado de trabajo
* 2. Antecedentes históricos y teóricos
* 3. El contexto provincial y la configuración territorial del espacio
* 4. Tercerización del trabajo rural en Santiago del Estero
* 5. El trabajador rural migrante y estacional en Santiago del Estero
* 6. Conclusiones
* 7. Recomendaciones generales y fundamentos de una acción concertada
Palabras clave: EMPLEO RURAL | MIGRACION LABORAL | MIGRACION ESTACIONAL |
Solicitar por: TRABAJO 36107
Registro 4 de 15
Autor: Williams, Marcos - Schinelli, Daniel - Vacca, Carlos - 
Título: El empleo rural en Santa Cruz: situación de coyuntura o crisis estructural
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.7. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 37-58
Año: 2011
Resumen: Estudios anteriores realizados por este mismo equipo de investigación han permitido efectuar una caracterización de la estructura productiva de la Patagonia Austral Argentina. El escenario actual en la Provincia de Santa Cruz releva una nueva dinámica socioeconómica, en la que se observan diversos sectores productivos -algunos tradicionales y otros emergentes-, teniendo en cuenta la particular coyuntura del escenario nacional posdevaluatorio de la crisis de 2001 y el actual contexto de crisis internacional. El concepto incluye en los sectores productivos "tradicionales" a aquellos característicos de la economía histórica provincial, como la minería hidrocarburífera y el sector agropecuario, y entre los "emergentes" a aquellos que surgen a partir de la última década y que muestran un dinamismo incipiente y destacado, como es el caso del turismo y la minería metalífera.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | CRISIS | ECONOMIA | EMPLEO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Obschatko, Edith Scheinkerman de - Foti, María del Pilar - Román, Marcela - 
Autor: Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Dirección de Desarrollo Agropecuario; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [Argentina]
Título: pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SAGPyA- Dirección de Desarrollo Agropecuario
ISBN: 978-987-9184-54-7
Páginas: 155 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Notas: Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, PROINDER
Resumen: [Extraído del Resumen Ejecutivo] Este estudio, cuya realización fue encomendada por el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) de la SAGPyA al IICA, surge en un contexto de falta de información específica y actualizada referida al grupo de productores agropecuarios que suele englobarse en la denominación de "pequeños productores" o "agricultura familiar". En los Censos Agropecuarios no se han establecido criterios que distingan categorías entre los productores censados. Los estudios cuantitativos disponibles sobre pequeños productores realizados sobre el Censo Nacional Agropecuario de 1988 y los principales análisis se orientaron a determinar el número de campesinos según regiones ecológicas homogéneas y provincias. Otras investigaciones, basadas en muestras y estudios de casos, brindaron un panorama aproximado de la dimensión y características de la agricultura familiar en el país. El presente estudio es el primero en procesar la información básica de un Censo Agropecuario para brindar un panorama completo de la agricultura familiar.
El objetivo general es dimensionar el peso económico y laboral de los pequeños productores en la economía nacional a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02). También se pretende, en la medida de lo posible, comparar algunas de las variables con los datos que surgen del Censo Nacional Agropecuario 1988 (CNA 88).
Los objetivos específicos son: -Determinar el número de pequeños productores (PP) agropecuarios y la superficie de sus explotaciones en el Censo nacional Agropecuario 2002, de acuerdo a una definición a adoptar. -Establecer una tipología de pequeños productores, y determinar el número de productores y la superficie de las explotaciones, por tipo. -Cuantificar el volumen de producción, el valor de la producción agropecuaria y el volumen de empleo de los pequeños productores, para el total de PP y por tipos. Esta cuantificación se realiza a nivel de regiones agroeconómicas homogéneas, departamentos, provincias y total del país. -Determinar la participación de los pequeños productores en el volumen y en el valor de la producción y en el empleo. -Determinar en el CNA 02 el número de productores que responden a la definición de EAP Pobres del CNA 88, y comparar los resultados para ambos censos.
Las fuentes de información son: el INDEC, proporcionando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (Programa Social Agropecuario, PROINDER, varias Direcciones); el INTA, a través de sus Estaciones Experimentales; las Secretarías o Direcciones de Agricultura de las provincias; académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, institutos de investigación e informantes calificados.
El enfoque epistemológico del estudio se basa en definir al "pequeño productor" por características estructurales, y utilizar también esta clase de criterios para distinguir "tipos" o categorías dentro del universo de los pequeños productores.
Contenido: * I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
* II. ANTECEDENTES
* II.1. Antecedentes sobre la definición de pequeño productor
* II.2. Antecedentes sobre la definición de tipologías de pequeños productores
* II.3. El contexto general para la agricultura familiar. Cambios en el período intercensal.
* III. HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
* III.1. Pasos de la metodología
* III.2. Dimensión y alcance del estudio
* III.3. Formulación de hipótesis
* III.4. Metodología para el cálculo de la producción y del valor de la producción
* III.5. Metodología para el cálculo del aporte al empleo
* IV. RESULTADOS
* IV.1. Total de explotaciones agropecuarias.
* Variaciones intercensales.
* IV.2. Importancia de las explotaciones de pequeños productores en el conjunto de EAP, según el Censo Nacional Agropecuario de 2002. Comparaciones con estudios anteriores sobre el CNA 1988
* IV.3. Tipos de pequeños productores, por regiones y provincias
* IV.4. Algunas características de la estructura de las explotaciones de pequeños productores
* IV.5. Aporte de los pequeños productores a la producción y al valor de producción
* IV.6. Aporte de los pequeños productores al empleo
* IV.7. Comparación con las EAP Pobres según el CNA 88
* V. BIBLIOGRAFÍA
* VI. ANEXO DE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
* VI.1. Criterios de definición de PP en estudios disponibles sobre datos censales
* VI.2. Criterios utilizados en los programas de la SAGPyA y del INTA para definir al productor beneficiario.
* VI.3. Revisión de antecedentes sobre la agricultura familiar en los países de la región
* VI.4. Criterios operativos para la identificación de tipologías de pequeños productores en estudios precedentes
* VI.5. Criterios para establecer la tipología por regiones
* VI.6. Metodología para el cálculo del volumen y el valor de la producción
Palabras clave: ZONAS RURALES | PEQUENOS AGRICULTORES | DEFINICION CONCEPTUAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | CENSOS AGROPECUARIOS | USO DE LA TIERRA | EMPLEO RURAL | MANO DE OBRA | SALARIOS; POBREZA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ARGENTINA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio