MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Camberos Castro, Mario - Bracamontes Nevárez, Joaquín - 
Título: El empobrecimiento de la clase media en México y en la frontera norte durante las últimas décadas del siglo XX, las políticas causales y las expectativas con la crisis actual
Fuente: Cofactor. v.1, n.2. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social
Páginas: pp. 23-46
Año: 2010
Palabras clave: POBREZA | ZONAS DE FRONTERA | POLITICA PUBLICA | NEOLIBERALISMO | CLASE MEDIA | SIGLO XX | POLITICAS NEOLIBERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva. Argentina desde mediados del siglo XX
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.10. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 231-263
Año: 2010
Resumen: Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes -salario real y la productividad-, tanto para la economía agregada como para el sector industrial.
A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior -incluso con momentos de caída o estancamiento- y el salario real retrocede marcadamente.
En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido -aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países-, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa-, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTIVIDAD | SALARIOS | INDUSTRIA | DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL INGRESO | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Spinelli, Hugo - Macías, Guillermo - Darraidou, Victoria
Título: Procesos macroeconómicos y homicidios : un estudio ecológico en los partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) entre los años 1989 y 2006
Fuente: Salud Colectiva. v.4, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 283-299
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Se analizó la evolución de la tasa de homicidios en los partidos del Gran Buenos Aires, en el período comprendido entre los años 1989 y 2006, y la estimación de la relación existente entre estos eventos y los procesos macroeconómicos que se desarrollaron en Argentina durante el período descrito. Se realizó un estudio ecológico, con análisis de correlación entre series "sin tendencia" de las variables para evaluar la existencia de asociación entre la mortalidad por homicidios e indicadores macroeconómicos seleccionados (previo proceso de suavizado de la tendencia de las curvas según técnica de Hodrick-Prescott). Los principales resultados son: la tasa de homicidios disminuye durante los dos primeros años para mantenerse en una meseta hasta el año 1997, cuando comienza a aumentar. Llega a su valor máximo en el año 2002 (11,1 por 100.000 habitantes) para comenzar un descenso que se ubica, en el año 2006, en valores similares a los de 1992. Fue hallada una correlación estadísticamente significativa entre la tasa de homicidios y el coeficiente de Gini (según ingresos familiares), el porcentaje de población bajo la línea de pobreza e indigencia y el PIB. No fue hallada correlación entre homicidios y desempleo. Los hallazgos sugieren que la variación de la tasa de homicidios está ligada directamente al empobrecimiento y la desigualdad, e inversamente al desarrollo económico.
Palabras clave: HOMICIDIOS | INDICADORES ECONOMICOS | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Kessler, Gabriel - Di Virgilio, María Mercedes - 
Título: La nueva pobreza urbana: dinámica global, regional y argentina en las últimas dos décadas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-50
Año: ago. 2008
Resumen: El artículo analiza distintas dimensiones de la "nueva pobreza" en las décadas de 1980 y 1990. Presenta en primer lugar las variadas definiciones de dicha categoría en Europa, Estados Unidos y distintos países de América Latina. Se centra luego en Argentina, haciendo referencia al proceso de pauperización sufrido por parte de la clase media de ese país en diversos momentos entre mediados de los años 1970 hasta la crisis del 2001. En una constante comparación con la pobreza estructural, de más larga data, el artículo caracteriza las particularidades de la experiencia de empobrecimiento, las estrategias adaptativas del grupo mediante la utilización del capital cultural y social, así como la erosión de su identidad social y la dimensión urbana de la pauperización. El trabajo concluye con las transformaciones acaecidas en el grupo desde su inicial caracterización hasta el presente y los problemas específicos que plantea a las políticas públicas.
Alcance temporal: 1980-2001
Palabras clave: POBREZA | HISTORIA | RECESION ECONOMICA | CLASE MEDIA | CONDICION SOCIAL | POLITICA SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Narodowski, Patricio - 
Título: La economía oculta como forma de ajuste en la cadena de valor: el caso de la petroquímica-plásticos
Fuente: Estudios del Trabajo, n.35. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de investigar la relación entre la economía oculta, la cadena de valor de las empresas y el cambio tecnológico. Para la implementación práctica del enfoque realizó un trabajo de campo en las empresas transformadoras de plásticos de los municipios de San Martín y Quilmes. En el trabajo se ve cómo la economía oculta, dados ciertos niveles de presión impositiva, es una consecuencia de una serie de elementos exógenos (la política económica) de los condicionantes particulares de la cadena de valor y de las capacidades propias de las firmas para estructurar estrategias superadoras. Así se explica el deterioro de muchas empresas y el empobrecimiento paulatino de una parte del empresariado. Además se puede ver cómo algunas empresas ocultan pero son innovativas y crecen.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMICO | EMPRESAS | COMPETENCIA | PEQUENAS EMPRESAS | SECTOR INFORMAL | EVASION TRIBUTARIA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD SOCIAL | REFORMA DEL ESTADO | INCIDENCIA TRIBUTARIA | ECONOMIA DE MERCADO | INVERSIONES | TECNOLOGIA | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ESTRUCTURA ECONOMICA | RETENCIONES FISCALES | COMERCIO INTERNACIONAL | PETROQUIMICA | INDUSTRIA PETROQUIMICA | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA DEL PLASTICO | INVESTIGACION ECONOMICA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio