MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Modino, Raquel de la Cruz - Pascual Fernández, José J.
Título: Acción colectiva y políticas públicas de gestión marítimo-costera: El ejemplo de las reservas marineras en las Islas Canarias
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 65-86
Año: 2011
Resumen: Las Áreas Marinas Protegidas, como entornos a ser gobernados o sistemas de gobierno, estimulan nuevas estrategias de adaptación y diálogo entre los diferentes usuarios e interesados de la zona marítimo-costera. Los ejemplos concretos de las reservas marinas de La Restinga y La Palma muestran cómo los intereses de los grupos de usuarios del litoral, las respuestas de las administraciones y la acción colectiva interaccionan de forma dinámica, generando nuevas instituciones y fórmulas de empoderamiento, o de exclusión de diferentes grupos sociales. Frente a la aparente homogeneidad de las normativas medioambientales, destacamos la flexibilidad con la que las políticas de protección pueden se implementadas a nivel local.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GESTION AMBIENTAL | ZONAS LITORALES | COSTAS | ZONAS COSTERAS | RESERVAS NATURALES | GOBERNANZA | DIALOGO SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democratización de la inversión pública en Chile. El caso del presupuesto participativo en la región de Los Ríos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 137-162
Año: oct. 2018
Resumen: El presupuesto participativo surge en América Latina, específicamente en Brasil en el año 1989, expandiéndose paulatinamente a lo largo del continente. Su implementación ha sido variopinta tanto en los diferentes países como también al interior de cada uno de ellos. El caso chileno se ha caracterizado por que las experiencias de presupuesto participativo han sido mayoritariamente en municipios. El presupuesto participativo se ha dado en más de 40 municipios chilenos de distinta afiliación política y se ha mantenido desde el año 2001 hasta la fecha. Este artículo describe y analiza el único caso de presupuesto participativo a nivel regional en Chile, desarrollado desde el año 2014 en la región de Los Ríos. El objetivo es explorar el diseño institucional y las condicionantes en su desarrollo, a fin de identificar los factores que influyen en la generación de procesos democráticos de la inversión pública a escala regional. El principal resultado que se desprende del análisis de este caso es que, al igual que en las experiencias municipales de presupuesto participativo, el factor predominante para el origen y desarrollo es la voluntad política del gobernante. No obstante se observa que el empoderamiento inicial de los dirigentes sociales fue determinante para que este mecanismo participativo no haya sido utilizado como una estrategia de cooptación o de renovación del clientelismo político a escala territorial, como se ha evidenciado en la mayoría de los casos de esta naturaleza tanto en Chile como en América Latina. La metodología utilizada fue el estudio de caso. Se tomó como referencia la propuesta metodológica sobre categorización de "origen y condicionantes" del presupuesto participativo que elaboraron Goldfrank (2006) y Cabannes (2004) y que posteriormente es fusionada en el trabajo de Montecinos (2012 y 2014).
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION | INVERSION PUBLICA | REGIONES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Avolio, Beatrice E. - Di Laura, Giovanna F.
Título: Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-62
Año: ago. 2017
Resumen: En 1994, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Programa de Acción Regional para las Mujeres, cuyas directrices se mantienen vigentes por decisión aprobada en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 2004), y consolidaron así su compromiso de cumplir los objetivos establecidos en materia de participación equitativa de la mujer en las actividades económicas. La finalidad del presente artículo es analizar el progreso y la evolución de la inserción femenina en el ámbito productivo y empresarial en América del Sur, considerando el panorama laboral femenino, su evolución en la última década y sus diferencias con respecto al panorama laboral masculino. Asimismo, se analizan el uso que hombres y mujeres hacen del tiempo, la participación de la mujer en empleos con un mayor ingreso medio (cargos directivos) y el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres (empresarias).
Palabras clave: MUJERES | MUJERES DE NEGOCIOS | EMPLEO DE LA MUJER | GENERO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Rofman, Alejandro - Gandulfo, Alberto
Título: Finanzas solidarias en la Argentina: a 10 años de la promulgación de la Ley Nacional 26.117
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-117
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: Las finanzas solidarias surgen de la necesidad de instrumentar un sistema crediticio orientado a sostener y desarrollar emprendimientos de la Economía Social y Solidaria que no tienen, por muy diversas razones, acceso al crédito formal bancario. Así, desde organismos estatales específicos se suelen poner en marcha programas de crédito asistido, a tasas subsidiadas, con la garantía de la palabra de los receptores y la presencia permanente de asesores para aconsejar la forma más eficaz de utilizar los recursos recibidos por cada beneficiario. Los autores describen en el artículo la reciente experiencia desarrollada en la Argentina (2007-2015) por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que puso en marcha un programa de este tipo, con gran repercusión y avances muy valiosos, con más de 500.000 créditos otorgados.
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | MICROCREDITOS | EMPODERAMIENTO | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Conconi, Adriana - Brun, Claudia
Título: Medición de la pobreza más allá del ingreso: El método AF
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 79-84
Año: 2015
Resumen: Nadie duda de la necesidad de luchar contra la pobreza. Tanto a nivel individual como a nivel de políticas públicas, en el marco nacional e internacional, hay una gran aceptación de la idea de que cada persona tiene el derecho a gozar de una vida digna. Tal consenso y la importancia que se le da a su erradicación se ponen de manifiesto, por ejemplo, a nivel global en lo que han sido los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ahora Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en donde, precisamente, el objetivo número uno es terminar con la pobreza en todas sus formas. Tales metas acordadas por los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) tienen una importancia fundamental en el delineamiento de las políticas en materia de desarrollo y ayuda internacional. Tampoco pareciera existir demasiado debate a la hora de pensar en la pobreza como un fenómeno multidimensional. Basta con ver la realidad de las personas que viven en situación de pobreza o escuchar sus propias experiencias para reconocer que sus privaciones se manifiestan de diferentes formas. Generalmente, éstas se relacionan con la falta de acceso a salud, condiciones precarias de vivienda y servicios, bajo nivel de educación, limitadas posibilidades de empleo, inadecuada alimentación, inseguridad, humillaciones que sufren, violencia, falta de empoderamiento, etc.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio