MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 272 registros

Registro 1 de 272
Autor: Estévez González, Fernando
Título: Guanches, magos, turistas e inmigrantes. Canarias y la jaula identitaria
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 145-172
Año: 2011
Resumen: Guanches, magos, turistas e inmigrantes parecen remitir, respectivamente, a cuatro terrenos bien diferenciados en los estudios canarios: los guanches a la prehistoria, los magos -los campesinos- a la cultura rural, los turistas a la economía y los inmigrantes a los problemas sociales. A su vez, siendo asuntos distintos, su estudio y gestión están vinculados a los más diversos investigadores y expertos: los guanches a los prehistoriadores, los magos a los antropólogos, folkloristas, concejales de fiestas y expertos en contenidos canarios, los turistas a geógrafos, economistas, empresarios y consejerías de turismo y los inmigrantes a un sector de las ciencias sociales, a las ONGs, a la Cruz Roja y a la policía. En este texto, por el contrario, se mantiene que estas cuatro categorías están estrechamente interconectadas, al tiempo que se enfatiza su inherente relación con los procesos identitarios en Canarias. Se intenta mostrar, en esa línea, que la tradicional separación de estas categorías es una convención académica que impide dar cuenta de las manifestaciones, altamente complejas, de la identidad cultural en las Islas.
Palabras clave: TURISMO | INMIGRANTES | IDENTIDAD CULTURAL | NACIONALISMO | RACISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 272
Autor: Olmos-Martínez, Elizabeth - Ibáñez Pérez, Reyna - Ibarra-Michel, Juan Pedro
Título: Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 34-53
Año: oct. 2018
Resumen: La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | DESARROLLO SOSTENIBLE | RESERVAS NATURALES | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 3 de 272
Autor: Díaz, Augusto Conrado
Título: La Unión Industrial Argentina en relación con la intervención estatal (2011-2015)
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-132
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: El objetivo del presente artículo es dar cuenta de los distintos posicionamientos que la Unión Industrial Argentina (UIA) ha generado a lo largo del período 2011-2015, en relación con las intervenciones estatales con implicancias en el nivel productivo. Las distintas estrategias de la institución siguen la lógica de defensa de algunos de los diversos intereses de sus empresarios. En un contexto económico de restricción externa se logra ver los cambios, continuidades y ambigüedades de sus posicionamientos, en constante relación con el desarrollo industrial.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | EMPRESARIOS | GOBIERNO | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 272
Autor: Herrera, Soledad Inés - 
Título: Sector público argentino 2004-2015: análisis cuantitativo
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-151
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la evolución del sector público argentino durante los años 2004 -2015 mediante la construcción de un conjunto de indicadores. Este tipo de análisis cobra relevancia en la medida en que la magnitud de ese sector genera efectos en la asignación de recursos de la economía y su cuantificación permite la comparación en el tiempo y entre países. Se tratan aspectos teóricos de la relación entre Estado y sociedad, como diferentes concepciones sobre la intervención del Estado en la economía. En una segunda instancia se analiza la metodología para la estimación del tamaño del sector público y se presenta la evidencia empírica, basada sobre datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación y del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Diversos índices cuantifican la expansión del sector público argentino durante el período 2004-2015 juntamente con un deterioro de su sostenibilidad fiscal. Por último y en función de los resultados obtenidos se consideran las teorías sobre las causas de la expansión del tamaño de los Estados y su relación con el crecimiento económico y las finanzas públicas.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | EMPRESARIOS | GOBIERNO | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 272
Autor: Déniz Hernández, F. Javier
Título: La Fundación Luis Bernaola
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 125-138
Año: abr. 2017
Resumen: La Fundación Luis Bernaola es una entidad privada, de interés general y sin ánimo de lucro, que se crea en 1984 por iniciativa de los antiguos alumnos de la Universidad Comercial de Deusto, hoy Deusto Business School. Su objeto fundacional es colaborar a la formación de los empresarios que, en cada momento, demande la Sociedad para el mejor desarrollo de las empresas. Para ello, entre otras acciones, promueve cursos y seminarios de eminente contenido práctico para los alumnos de grado; financia actividades y medios materiales de los distintos departamentos y ofrece becas de grado y posgrado, bajo la fórmula de Préstamos al Honor. La Fundación publica anualmente su Memoria de actividades y los datos económicos de los rendimientos de su patrimonio y de las aportaciones recibidas. Para los antiguos alumnos, constituye una vía por la que devolver a la Universidad una parte de lo recibido.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio