MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Santiso, Javier - 
Título: La emergencia de las multilatinas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: ago. 2008
Resumen: El mundo empresarial cambió notablemente en los últimos diez años. Han surgido nuevas empresas multinacionales en países de mercados emergentes como Brasil, India, China, Sudáfrica y México, los que no solo son grandes receptores de capital extranjero sino que ahora también invierten fuertemente en el exterior. En la notable historia de las nuevas multinacionales destaca la aparición de empresas que llamaremos multinacionales latinas (o multilatinas), en particular de México y Brasil, que tuvieron como precedente aquellas de España en los años 1990. Las multilatinas surgieron merced a los clásicos factores de expulsión y atracción (push and pull). Pero en la última década fueron impulsadas por la baja del costo del capital, que está activando el salto desde las ventas en el exterior a las adquisiciones en el exterior, fenómeno que es materia del presente artículo.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | MERCADOS EMERGENTES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Martínez, Ricardo - Quintana, Luciana - Medina H., Fernando - 
Título: Inversión en Jujuy: metodología y estimación de indicadores de confianza
Fuente: Documento de Proyecto, n.175. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 44 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El objetivo de este trabajo es divulgar el conocimiento de la metodología para la elaboración de un indicador que mida la evolución de la confianza para invertir, la demanda de los productos más sensibles en la economía local, como así también conocer cuál es el nivel de inventarios de las empresas más representativas a lo largo del tiempo. El trabajo se desarrolla alrededor de una encuesta de opinión dirigida a los ejecutivos de las empresas localizadas en la economía jujeña. Luego, se aplica una metodología para la obtención de los resultados pertinentes. El índice de Confianza para la Inversión en Jujuy (ICINJuy) mide la percepción de los ejecutivos respecto de los mercados en donde desarrollan sus actividades. La recolección y el procesamiento de las encuestas están a cargo de la Fundación Jujeña para el Desarrollo Sustentable (FUJUDES) con la asistencia de la Universidad Nacional de Jujuy y la Secretaría de Ingresos Públicos de la provincia. La ventaja de utilizar la información directamente de fuentes primarias implica una serie de consideraciones importantes: confiabilidad, cobertura y rápida disponibilidad de los datos.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | INVERSIONES | ENCUESTAS | INDICADORES ECONOMICOS | METODOLOGIA | INDICE DE CONFIANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Calderón Hoffmann, Alvaro - 
Título: El modelo de expansión de las grandes cadenas minoristas chilenas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-170
Año: dic. 2006
Resumen: Las empresas chilenas de comercio minorista han logrado construir sólidas ventajas competitivas. Estas se sustentan en un modelo de negocios que aprovecha las sinergias obtenidas de la operación conjunta de una serie de actividades relacionadas. El desarrollo de esta fórmula de comercio minorista integrado surgió directamente de la intensa competencia en un mercado chileno que, por su tamaño limitado, hacía muy difícil ser rentable en un solo segmento de la industria del comercio minorista. La clave del éxito ha sido la combinación de las mejores prácticas de los líderes internacionales con el conocimiento local, una oferta diversificada que incluye servicios bancarios y la capacidad de supervivencia en un mercado altamente competitivo. En este contexto, las compañías de comercio minorista han visto en la expansión internacional la mejor opción para iniciar una trayectoria de crecimiento sustentable.
Palabras clave: COMERCIO MINORISTA | EMPRESAS COMERCIALES | EXPANSION DEL COMERCIO | INVERSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Tavares, Márcia
Título: Las multilatinas: tendencias y política pública
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 13-31
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Este trabajo considera la evolución de la inversión en el exterior de empresas con origen en América Latina, las llamadas multilatinas. Se analizan las motivaciones que originaron este tipo de expansión, su efecto sobre el desarrollo de dichos países y sus implicancias para la política pública. Se hace especial hincapié en el comportamiento de los cuatro mayores inversores de la región en el exterior: La Argentina, Brasil, Chile y México. Se pone de manifiesto que existen razones para sostener que el desarrollo de las multilatinas implica importantes beneficios para los países de origen, por lo cual, tal como el caso de la inversión extranjera directa hacia la región, son temas a incluir en la agenda de desarrollo productivo de la región.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | INVERSIONES INTERNACIONALES | FOMENTO DE LAS INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES | PROYECTOS DE INVERSION | MOVIMIENTO DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: López, Andrés - 
Título: Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con reflexiones para el caso argentino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 33-71
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: El artículo indaga el rol del empresariado en el proceso de desarrollo económico (con especial énfasis en el caso argentino). Existe una corriente de pensamiento que afirma que el empresariado argentino tiene características contrarias a la innovación, la toma de riesgos, etc. (dista de ser Schumpeteriano) y otra visión que establece que el modo lobbysta y rent-seeker de la clase empresaria es consecuencia de políticas económicas equivocadas introducidas en el pasado. Entonces, la solución para el desarrollo residiría en el advenimiento de una burguesía nacional ilustrada o en un régimen económico en el cual el estado minimizara su participación en las decisiones económicas. El trabajo busca analizar conceptos teóricos y experiencias prácticas con el fin de establecer una postura alternativa a sendos enfoques. En primer lugar, se estudian diferentes visiones teóricas que explican la existencia de firmas. A su vez, se detalla el enfoque evolucionista, que contribuye a entender la diversidad del comportamiento de las empresas y pone a la luz las limitaciones (en términos de racionalidad e información disponible) en las que éstas operan. Asimismo, se destaca la influencia del marco institucional en el comportamiento de los empresarios; éste determinará si el esfuerzo se destina a actividades productivas (por ejemplo, innovación) o al mero rent-seeking. El contexto macroeconómico también impacta en el desenvolvimiento del empresariado, en el sentido de que entornos de alta inestabilidad provocarían el surgimiento del modo lobbysta. Se destaca el caso de los chaebols coreanos, entendidos como empresas con fuerte vinculación con el Estado y exitoso desempeño. Es decir que la interacción entre firmas y el sector público contribuiría, contrariamente a algunas visiones, a promover el comportamiento productivo de los empresarios. Finalmente, se esbozan reflexiones para el caso argentino. No se trata de características intrínsecas de la clase empresaria, sino que habría que promover las condiciones para que ésta evite el oportunismo y contribuya al desarrollo nacional. La participación activa del Estado podría ser de gran ayuda en esta tarea.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | EMPRESAS NACIONALES | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EMPRESARIOS | EMPRESAS CAPITALISTAS | DESARROLLO ECONOMICO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio