MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: García, María del Carmen - Castellana, Noelia - Rapelli, Cecilia - Koegel, Liliana - Catalano, Mara
Título: Criterios de información y predictivos para la selección de un modelo lineal mixto
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.6. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 61-76
Año: 2014
Resumen: En los estudios longitudinales las unidades experimentales se observan repetidamente en varias ocasiones. Una herramienta importante para el análisis de este tipo de datos son los modelos lineales mixtos que permiten modelar las múltiples mediciones de la variable respuesta en función de las covariables y la correlación entre las mismas. La construcción de este tipo de modelos comprende la elección de covariables, la determinación del número de efectos aleatorios y fijos, y la especificación de la estructura de correlación del error aleatorio. Para la selección del modelo "óptimo" existe una amplia gama de criterios de información y predictivos. Los valores que proporcionan los paquetes estadísticos usan para calcularlos la formulación marginal del modelo, priorizando la inferencia sobre los parámetros poblacionales. Sin embargo, algunos autores argumentan que los efectos aleatorios individuales a menudo son de interés e introducen las versiones condicionales de los mismos. El propósito de este trabajo es presentar algunos de estos criterios tanto en su versión marginal como condicional e ilustrar su uso con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares. En la aplicación se observa que el desempeño de los mismos es disímil en términos de su comportamiento de elección.
Palabras clave: INFORMACION | MODELOS | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | DATOS LONGITUDINALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Reta, Magdalena - Toler, Stella M.
Título: Desempleo oculto : su medición y representatividad
Fuente: Ciencia, Docencia y Tecnología. año 17, n.32. Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: pp. 131-150
Año: mayo 2006
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | DESEMPLEO | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | PRECARIEDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Díaz, Margarita - Ferrero, Fernando - Díaz, Cecilia - Caro, Patricia - Stimolo, María Inés
Título: Análisis del desempleo urbano a través de un estudio comparativo de métodos de clasificación
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.43, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 61-85
Año: 2005
Resumen: Este trabajo propende a identificar los factores de riesgo que inciden en la precariedad laboral de la Población Económicamente Activa. Se adoptó como plataforma informativa la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, octubre 2002, relevada en las ciudades de Córdoba, Rosario y en el gran Buenos Aires. El efecto de las variables predictoras sobre la condición de actividad del encuestado se estimó a través de los Análisis de Regresión Logística y Arboles de Decisión. Adicionalmente, y a los fines de mejorar la performance de la clasificación obtenida, se aplicaron los métodos de Redes Neuronales y Vecino más Cercano.
Palabras clave: CONDICION DE ACTIVIDAD | REGRESION LOGISTICA | VECINO MAS CERCANO | ARBOLES DE DECISION | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Neffa, Julio C. - Salas, Julieta - Giner, Valeria
Título: Actividad, empleo y desempleo según la EPH : elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Fuente: Materiales de Investigación CEIL-PIETTE, n.3. CEIL-PIETTE
Páginas: 123 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta publicación es un resultado parcial de un proyecto de investigación más amplio apoyado por el CONICET y por la Agencia Nacional para la Promoción de la Investigación Científica de la SECTIP. Su objetivo es el de hacer un análisis descriptivo y un diagnóstico preliminar sobre las principales variables del mercado de trabajo argentino (actividad, empleo, desocupación y subocupación) con una perspectiva de largo plazo, abarcando el periodo 1974-2003, utilizando la información suministrada por la EPH.
En otras publicaciones se analizan los principales determinantes de esta situación, principalmente la evolución de las variables macroeconómicas y los cambios en las instituciones y las normas que regulan el mercado de trabajo.
En una primera parte se analiza el total de los aglomerados urbanos y en la segunda parte al Gran Buenos Aires estableciendo una desagregación de las categorías de la PEA según género, sectores y ramas de actividad y las diferentes categorías socio-profesionales.
Las conclusiones ponen el acento en el crecimiento de la heterogeneidad haciendo referencia a los demás aglomerados.
En el anexo se encuentra una serie de cuadros y gráficos que sirvieron de base al análisis, resultantes del procesamiento de la información suministrada por el INDEC llevada a cabo por los miembros del Área "Empleo, desocupación y políticas de empleo", del CEIL-PIETTE del CONICET.
Palabras clave: EMPLEO | DESEMPLEO | POLITICA DE EMPLEO | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES |
Registro 5 de 11
Autor: Lindenboim, Javier, comp. - Alegre, Silvina - Cattáneo, Matías D. - Con, Melina - Donza, Eduardo - Makón, Andrea - Miranda, Ana - More, Sebastián - Philipp, Ernesto - Salvia, Agustín - Serino, Leandro - 
Título: Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo : parte 2 : aportes metodológicos y otras evidencias
Fuente: Cuadernos del CEPED, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, CEPED
Páginas: 199 p.
Año: mar. 2001
Contenido: * La EPH como instrumento de análisis del mercado de trabajo. El formulario actual y la propuesta de reformulación, por Javier Lindenboim y Leandro Serino
* Cambio Estructural y Desigualdad Social. Ejercicios de Simulación sobre la Distribución del Ingreso 1990-2000, por Agustín Salvia y Eduardo Donza
* La EPH en los ï90: una mirada desde el usuario, por Matías Cattaneo
* La dinámica del Mercado de Trabajo en los Noventa. Ejercicios de Desagregación y Agregación, por Agustín Salvia, Ernesto Philipp, Melina Con y Andrea Makón
* Mercado de trabajo urbano regional. Argentina, 1990-1999, por Sebastián More
* Baby Crash: proyecciones demográficas y mercado de trabajo, por Silvina Alegre
* Transformaciones en las condiciones de vida de los jóvenes en los noventa. Estimación de Determinantes a través de Regresiones, por Ana Miranda y Agustín Salvia
* Alcances, cambios en el sesgo estadístico y otras derivaciones de la no declaración de ingresos personales en la EPH (1990-1999). Aplicación de un modelo de regresión múltiple para la estimación de valores faltantes, por Eduardo Donza y Agustín Salvia
Palabras clave: TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | POLITICA URBANA | REFORMA SOCIAL | DESIGUALDAD | CONDICIONES DE VIDA | EPH | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | EXCLUSION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio