MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Todo niño puede aprender si el estado se lo permite
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.586. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: mayo 2016
Resumen: Este paper reproduce la disertación que he realizado el lunes 2 de mayo en la Academia Nacional de Educación, con motivo de mi incorporación como Miembro de Número a la Institución. En el mismo proveo clara evidencia en soporte de las dos ideas sintetizadas en su título: Todo niño puede aprender si el Estado se lo permite. Es decir: (a) Todo niño puede aprender, por más desfavorable que sea sus origen. (b) El Estado muchas veces constituye un obstáculo para ello. En la primera parte ilustro ambas ideas basándome en varias de las 76 columnas de opinión que he publicado en los últimos seis años en diversos matutinos; las cuales he extendido y analizado en cada una de las ediciones de Postales sobre la Educación Argentina, publicadas en la Serie Documentos de Trabajo UCEMA en diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el último capítulo propongo y fundamento un proyecto de ley, a imagen de una legislación existente en Uruguay que facilita la existencia de instituciones educativas privadas pero gratuitas, en barrios profundamente carenciados, las cuales obtienen resultados académicos comparables a las mejores escuelas de Montevideo. Este hecho constituye una claro sustento de que todo niño puede aprender si el Estado se lo permite y, de replicarse en nuestro país, podría constituir un paso de importancia hacia un nuevo paradigma educativo.
Palabras clave: POLITICA EDUCATIVA | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | NINOS | DERECHOS DEL NINO | APRENDIZAJE | ACCESO A LA EDUCACION | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | EDUCACION | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Alfaro Córdoba, Marcela - Villarreal Galera, María Paula - Navarro Cerdas, Gustavo
Título: Comparación metodológica de encuestas vía telefonía fija y celular en Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 51-68
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: El presente artículo presenta los resultados de un estudio en el que se compara la metodología de trabajo con entrevistas a teléfono celular y teléfono fijo. Los hallazgos del estudio serán útiles para decidir la conveniencia de emplear en futuras encuestas cualquiera de los dos medios o una combinación de ambos. El estudio destaca que no existen diferencias significativas en cuanto al tiempo requerido para realizar una entrevista en uno u otro medio, pero sí en relación con su costo. Además, el análisis de la disponibilidad de entrevistados no generó grandes diferencias entre los medios y concluyó que la mayor disponibilidad de las personas es entre semana, en las noches y los sábados en la tarde. El estudio logra definir las diferencias en el perfil sociodemográfico de los usuarios de ambas tecnologías, así como señalar problemas en comunicación, tasas de rellamadas, no respuesta, intereses y preferencias entre los usuarios de ambas tecnologías.
Palabras clave: ENCUESTAS | ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA | RECOPILACION DE DATOS | TELEFONOS | TELEFONIA FIJA | TELEFONIA CELULAR |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel
Título: La opinión pública de las Islas Canarias ante la inmigración: Una década de encuestas en la frontera Sur de la UE
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.2. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 171-196
Año: 2010
Palabras clave: OPINION PUBLICA | INMIGRANTES | XONOFOBIA | RACISMO | MEDIOS DE COMUNICACION | ENCUESTAS DE OPINION | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Gutierrez Brito, Jesús, coord - Agudo Arroyo, Yolanda - Aranda Palmero, Eva -  Callejo Gallego, Javier - del Val Cid, Consuelo - Huescar Martínez, Augusto - Romero Dexeus, Carlos -  Viedma Rojas, Antonio
Título: La investigación social del turismo : perspectivas y aplicaciones
Ciudad y Editorial: Madrid : Thomson Paraninfo
ISBN: 84-9732-524-9
Páginas: 354 p.
Año: 2007
Resumen: Recoge un amplio abanico de técnicas de investigación social aplicadas al fenómeno del turismo. Desde la encuesta al grupo de discusión, la entrevista abierta o el análisis de imágenes y documentos, la investigación social del turismo se hace cada vez más imprescindible para conocer con mayor alcance y fundamento los diversos significados y comportamientos vinculados a la actual práctica turística. Todo aquel que quiera introducirse en este campo de la investigación social aplicada, podrá encontrar en este libro una guía donde confrontar diversos enfoques o perspectivas y ampliar nueva información empírica para el estudio del turismo mundial y español.
Contenido: * Prólogo
* Bloque I Investigar el turismo
* 1. La investigación empírica del turismo: método científico y proceso de investigación
* 2. Fundamentos del enfoque cuantitativo y cualitativo.
* Bloque II. El enfoque cuantitativo
* 3. El muestreo: métodos y aplicaciones
* 4. Las encuestas de opinión
* 5. El cuestionario
* 6. El uso de fuentes secundarias para el turismo.
* Bloque III. El enfoque cualitativo
* 7. Observar el turismo: observación participante y no participante
* 8. La entrevista abierta
* 9. Tipos de entrevista
* 10. El grupo de discusión.
* Bloque IV: La investigación de la comunicación turística
* 11. Análisis de documentos
* 12. Análisis de imágenes.
* Bloque V: La investigación aplicada al turismo
* 13. Marco conceptual y dimensión del turismo
* 14. Conocer el mercado: evolución reciente del turismo mundial
* 15. El turismo internacional a largo plazo
* 16. Familitur, fuente estadística básica para el estudio del turismo nacional
* 17. El desarrollo de las estadísticas de turismo en España
* 18. Evolución y características del turismo extranjero en España.
* Bloque VI. Informar de la investigación
* 19. El proyecto de investigación
* 20. El informe de investigación. Respuestas para las preguntas de autoevaluación.
* Bibliografía.
* Indice analítico.
Palabras clave: INVESTIGACION | TURISMO | INVESTIGACION SOCIAL | METODO CIENTIFICO | INVESTIGACION CUANTITATIVA | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION EMPIRICA | MUESTREO | ENCUESTAS DE OPINION | CUESTIONARIOS | FUENTES SECUNDARIAS | OBSERVACION | ENTREVISTAS | GRUPOS DE DISCUSION | PROYECTOS DE INVESTIGACION | INFORMES DE INVESTIGACION |
Solicitar por: TURISMO 21608
Registro 5 de 9
Autor: Gramacho, Wladimir
Título: Ciclos de información y funciones de popularidad: El período Cardoso en Brasil (1995-2002)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.177. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 99-121
Año: abr.-jun. 2005
Resumen: Este artículo analiza el efecto que los "ciclos de atención temática" (issue-attention cycles) de Downs (1972) pueden tener sobre las funciones de popularidad de los gobiernos. La hipótesis clásica, o "normal", del voto económico sostiene que los gobiernos son recompensados (castigados) por sus buenos (malos) resultados económicos. Por otra parte, estudios recientes que exploran contextos de estabilización y reformas económicas han mostrado historias de tolerancia de los ciudadanos a momentos de crisis y rechazo a gobiernos durante fases de recuperación (Przeworski, 1993; Stokes et al., 1997), esto es, resultados distintos de la hipótesis "normal" y que suelen ser caracterizados como "posturas heterodoxas". Este trabajo pretende subrayar la importancia de los ciclos de información a la hora de evaluar las hipótesis "normal" y "heterodoxas" en la teoría del voto económico. El test empírico utiliza el método de regresiones móviles en el análisis de serie temporal para una función de popularidad del gobierno de Fernando Henrique Cardoso en Brasil (1995-2002). Los resultados sugieren que la ocurrencia de "ciclos de atención temática" son capaces de cambiar la influencia de los resultados económicos sobre la popularidad de los gobiernos.
Palabras clave: SOCIOLOGIA | POLITICA | ENCUESTAS DE OPINION | POPULARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio