MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E
Registro 2 de 9
Autor: Neves, André - Silva, Denise - Correa, Solange
Título: Small domain estimation for a Brazilian service sector survey
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.65, n.185. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 13-38
Año: dic. 2013
Palabras clave: ESTADISTICAS OFICIALES | ENCUESTAS POR MUESTREO | ENCUESTAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Baltar, Fabiola - Gorjup, María Tatiana - 
Título: Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas
Fuente: Intangible Capital. v.8, n.1. Universitat Politècnica de Catalunya
Páginas: pp. 123-149
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Objeto: El objetivo de este artículo es explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y la aparición de las redes sociales virtuales, para el reclutamiento de unidades muestrales en poblaciones ocultas y como soporte del uso de métodos mixtos. Diseño/metodología/enfoque: El objetivo era identificar a los empresarios argentinos que iniciaron negocios en España. Esta unidad de observación, presenta características que la definen como población oculta: 1) elevada dispersión geográfica que dificulta su localización; 2) subestimación en el número de argentinos residentes en las estadísticas oficiales; 3) argentinos residentes en situación ilegal; y, 4) en muchos casos los factores que motivaron la emigración son negativos, por lo que genera reticencia a contestar. En este contexto, se desarrolló (1) el muestreo virtual online y (2) el muestreo por bola de nieve tradicional. En el muestreo virtual online se utilizó la red social Facebook, mediante la cual se identificaron 52 grupos virtuales que nuclean a argentinos que viven en España. Posteriormente, se envío a cada miembro un mensaje personal explicando el propósito del estudio e invitándolos a participar en el mismo. Aportaciones y resultados: A través de la realización del estudio, se comprueba que mediante el uso de redes sociales es posible acceder a unidades de observación que no se hubieran detectado por vías institucionales (registros administrativos, censos, etc.). Este resultado demuestra que este tipo de herramientas, contribuyen a incrementar el alcance geográfico y el tamaño de la muestra, favorecen al diseño de la muestra cualitativa y la triangulación de resultados, aumentando la validez de los estudios de poblaciones ocultas. Originalidad / Valor añadido: El artículo presenta una experiencia de aplicación de muestreo virtual y métodos mixtos en el estudio de poblaciones ocultas, a partir del análisis del empresariado inmigrante argentino y utilizando como fuentes de información los grupos virtuales.
Palabras clave: REDES SOCIALES | ENCUESTAS POR MUESTREO | POBLACIONES OCULTAS | TECNICAS DE MUESTREO |
Registro 4 de 9
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Imputación de ingresos en encuestas a hogares : la experiencia de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 1996/1997
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 950-896-297-6
Páginas: 29 p.
Año: c2002
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | METODOLOGIA | IMPUTACION DE INGRESOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 14
Registro 5 de 9
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Marco de muestreo nacional urbano para encuestas a hogares
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 950-896-221-6
Páginas: 291 p.
Año: 1999
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | METODOLOGIA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 12

>> Nueva búsqueda <<

Inicio