MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 209 registros

Registro 1 de 209
Título: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II. Trabajo. Comunicación y territorios
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-456-7
Páginas: 393 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Transformaciones sobre el mundo del trabajo y perspectivas sobre las desigualdades laborales y de ingresos
* Prólogo, Gisela Elizabeth Spasiuk
* Efectos de la pandemia sobre las políticas, la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Heterogeneidad estructural, desigualdades persistentes y transiciones biográficas en la crisis, Leticia Muñiz Terra
* Los endeudamientos en la pandemia. Réplicas de una sociedad financiarizada, Ariel Wilkis
* La estructura social argentina en la doble crisis (2015-2021). Transformaciones en el trabajo, los ingresos y las desigualdades de clase, Pablo Dalle
* Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios
* Prólogo, Lizzie Wanger
* Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19, Ramiro Segura
* Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia, Javier Balsa
* Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana. Un abordaje desde los estudios feministas, Valeria Fernández Hasan
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | TRABAJO | COMUNICACION | TERRITORIO | TRABAJO | INGRESOS | DESIGUALDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/2
Registro 2 de 209
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 3 de 209
Autor: Peujio Fozap, Francis Magloire - Domínguez Blancas, Christian Said
Título: La estructura financiera de las grandes Empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 63-90
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: En este trabajo se analizan las repercusiones de la crisis financiera subprime en la estructura financiera de las grandes empresas mexicanas del sector manufacturero en el período 2000-2015. Con base en el marco del planteamiento de la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky, se estudia la evolución de los estados financieros y un indicador de fragilidad financiera en estas empresas. Los resultados muestran que la crisis acentúo la fragilidad financiera de las grandes empresas manufactureras, la cual se gestó en los años previos como resultado de procesos de inversión en activos físicos e intangibles relativos a la expansión de sus mercados, y que se financiaron mediante deuda de corto y largo plazo. La incidencia de los niveles de endeudamiento en su fragilidad financiera se confirma en la estimación econométrica de datos panel para la muestra de 14 grandes empresas manufactureras analizadas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESAS | SECTOR MANUFACTURERO | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 209
Autor: Mancinelli, Santiago
Título: Cuentas públicas y crisis económicas en la Argentina en los últimos 57 años
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-142
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.
Palabras clave: TRIBUTACION | GOBERNABILIDAD | CRISIS | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENDEUDAMIENTO | CONVERTIBILIDAD Y POLITICA FISCAL | PRESUPUESTO NACIONAL | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 209
Autor: Deere, Carmen Diana - Catanzarite, Zachary B.
Título: ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase, género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-138
Año: ago. 2017
Resumen: En el presente artículo se examinan los planteos de que la desigual distribución de la riqueza explica la segmentación del mercado crediticio y que el sistema financiero puede reproducir la desigualdad económica. En particular, examinamos de qué modo las fuentes del crédito y la finalidad de los préstamos pueden contribuir a perpetuar la desigualdad. En el Ecuador, las personas pobres en activos tienen más probabilidades que las personas ricas en activos de obtener préstamos en el sector informal y de utilizar estos préstamos para pagar sus gastos en vez de invertirlos en activos. También es más probable que la relación entre la deuda y la riqueza neta de las primeras sea más elevada. Investigamos asimismo las correlaciones en la obtención de préstamos por hombres y mujeres para adquirir activos, y mostramos que tener una cuenta de ahorros formal es el principal factor asociado con tener deudas destinadas a activos en ambos sexos.
Palabras clave: SERVICIOS FINANCIEROS | GENERO | CLASES SOCIALES | PRESTAMOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | SECTOR INFORMAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio