MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Weeks, John
Título: Crisis y engaños del euro: el comercio explica la verdadera historia, no la deuda y el déficit
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-36
Año: dic. 2013
Resumen: La crisis del euro se presentó, en general, como déficits fiscales excesivos que llevaron a la acumulación de deudas públicas insostenibles. Este diagnóstico se aplicó sobre todo a Grecia e Italia, pero también a Portugal y España. En la mayor parte del análisis estaba implícita, y por momentos explícita, la sugerencia de que estos paises gastaban más de lo que tenían y que no estuvieron comprometidos con la competitividad internacional. Este artículo demuestra que la estrategia de crecimiento impulsado por exportaciones de Alemania generó grandes déficits comerciales y de cuenta corriente a lo largo y ancho de la Eurozona en la década del 2000. En el año 2008, cuando el continente se vio golpeado por la crisis financiera global, estos déficits se tornaron insostenibles. Con excepción de Grecia, ni las deudas públicas ni los déficits fiscales eran un problema importante para los países de la Eurozona antes del 2008. El análisis conduce a medidas que podrían haber evitado totalmente la crisis de deuda soberana, así como también haber corregido las balanzas comerciales insostenibles de la Eurozona. Estas políticas no fueron consideradas seriamente, lo que puso en duda el futuro de la moneda común.
Palabras clave: BALANZA COMERCIAL | CRISIS | DEUDA PUBLICA | DEFICIT FISCAL | MONEDA COMUN | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: La integración como respuesta a la complejidad: investigadores, docentes y profesionales en búsqueda de nuevos caminos
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-32
Año: dic. 2013
Resumen: Desde un abordaje que rechaza las simplificaciones dicotómicas e intenta interpretar la complejidad a través de la inclusión de miradas que integren aportes para comprender la realidad y poder operar en forma adecuada sobre ella, considerando las consecuencias de las acciones sobre los diversos afectados, hemos formulado propuestas desde un enfoque amplio que reconoce la aparición de nuevos campos de actuación profesional para los contadores públicos en la medida en que se suceden cambios en el contexto y en las demandas de los distintos actores socioeconómicos. En investigaciones exploratorias que hemos venido desarrollando, nos ha interesado particularmente la cuestión de potenciar las articulaciones entre la visión micro, meso y macro contable tratando de intercambiar ideas con profesionales e investigadores de distintas áreas del conocimiento y de derribar el estereotipo clásico del "contador de habas" y del más nefasto "cómplice para la elaboración de información engañosa" que apareció con fuerza a partir de los escándalos financieros de principios de siglo XXI. En tanto nos resultan de interés los desarrollos académicos y profesionales que proponen un dominio disciplinar amplio, en este trabajo compartimos algunas reflexiones derivados del Informe que, en julio de 2012, emitió la Comisión Senderos sobre la Educación Superior Contable, como resultado de la tarea conjunta de la AAA y el AICPA, denominado Delineando una estrategia nacional para la próxima Generación de Contadores. Aunque desde una realidad de investigación y jerarquización de la carrera de investigadores académicos totalmente diferente a la argentina, el planteo de colaboración entre prácticos e investigadores es también un reclamo en nuestro contexto en el que a la confidencialidad de los datos organizacionales se suma la ausencia de bases de datos públicas que permitirían encarar con rigurosidad algunas investigaciones empíricas para enriquecer el desarrollo disciplinar y la práctica.
Palabras clave: CONTABILIDAD | COMPLEJIDAD | INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Raby, Diane
Título: El liderazgo carismático en los movimientos populares y revolucionarios
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 23, n.62. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 59-72
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Tanto para la derecha como para la izquierda el concepto de populismo tiene connotaciones negativas, de demagogia, manipulación y políticas engañosas o irresponsables. Pero para cualquier estudioso serio es innegable el papel central de dirigentes carismáticos en algunos de los movimientos revolucionarios más exitosos y radicales; dirigentes cuyos orígenes no se encuentran en los clásicos partidos marxistasleninistas y que tienen un perfil ideológico heterodoxo: es decir, que manifiestan algunas de las típicas características del populismo. En América Latina tenemos los casos de Fidel Castro y Hugo Chávez. Es necesario examinar seriamente el porqué de ese protagonismo en los procesos revolucionarios, sin aceptar necesariamente las connotaciones negativas convencionales.
Palabras clave: POPULISMO | LIDERAZGO | MOVIMIENTOS POPULARES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los felices 90: la semilla de la destrucción
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Taurus
ISBN: 950-511-903-8
Páginas: 415 p.
Año: 2003
Notas: Título original The Roaring Nineties a New History of the Worldïs Mosto Prosperous Decade. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Moisés Ramírez Trapero
Resumen: La década de los noventa marcó el surgimiento de la nueva economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban o triplicaban lo conocido durante las dos décadas precedentes. Pero los felices noventa se acabaron bien pronto, antes incluso de que Bill Clinton abandonara la Casa Blanca. La economía entró en recesión y los escándalos empresariales destronaron a los sumos sacerdotes del capitalismo: daba la impresión de que los directivos de algunas empresas estaban lucrando a expensas de sus accionistas y empleados. La globalización, que tan recientemente se había saludado como el comienzo de un mundo nuevo, también parecía verse con malos ojos. La reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle en 1999, que tenía por fin ahondar en la apertura del mundo, acabó en disturbios protagonizados por grupos preocupados por los efectos, a veces devastadores, que la globalización tiene sobre los más pobres. Es necesario arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió esos años, acentuando la necesidad de reinterpretarlos. Existe una pugna ideológica entre quienes abogan por reducir al mínimo la intervención del Estado en la economía y quienes sostienen que el Gobierno debe asumir un papel importante no sólo para corregir las carencias y limitaciones del mercado, sino también para tender hacia un grado más alto de justicia social. Stiglitz se cuenta entre los segundos, y en este libro pretende explicar por qué está convencido de que, aún cuando los mercados centralicen el éxito de nuestra economía, si los dejamos operar solos no siempre funcionan como debieran. Esta obra no se limita a reescribir la historia económica de los noventa: es, en la misma medida, una historia del futuro, del punto en el que los países desarrollados se encuentran en este momento y de hacia dónde deberían tender para que la economía mundial llegue a un curso más justo y estable.
Contenido: * PROLOGO
* AGRADECIMIENTOS
* CAPITULO 1. PROSPERIDAD Y CRISIS: LAS SEMILLAS DE LA DESTRUCCION
* Las semillas de la destrucción
* Los motivos del fracaso
* Omisión del papel equilibrador del Gobierno
* Crecimiento barato
* Los fracasos de Estados Unidos fuera de sus fronteras
* La política del fracaso
* CAPITULO 2. ¿PRODUCTIVIDAD MILAGROSA O ACIERTOS INVOLUNTARIOS?
* La economía pasa a primer plano
* El legado de Clinton: jugar con las cartas que te han dado
* Un poco de historia
* El impacto global de la política monetaria estadounidense
* La recesión de 1991
* De cómo la Reserva Federal no supo anticiparse a la recesión de 1991
* La lucha por reducir el déficit
* Por qué la reducción del déficit funcionó esta vez
* El juego de la confianza: explicación alternativa
* La reducción del déficit vista retrospectivamente
* ¿Llevamos la reducción del déficit demasiado lejos?
* CAPITULO 3. LA OMNIPOTENTE RESERVA FEDERAL Y SU PAPEL EN EL CRECIMIENTO DE LA BURBUJA
* La palabra frente a la realidad
* Exuberancia irracional y eficacia del mercado
* Greenspan sale en su propia defensa
* Reminiscencias
* Recuperación y aterrizaje suave
* CAPITULO 4. UNA DESREGULACION DESENFRENADA
* De cómo la desregulación de las telecomunicaciones contribuyó a inflar la burbuja
* Una perspectiva desreguladora
* Bienestar empresarial, hipocresía empresarial
* Aviones de empresa
* El espectro
* CAPITULO 5. CONTABILIDAD CREATIVA
* Las stock options y el valor del accionista
* Los incentivos cuentan...pero también cuenta el tipo de incentivo
* Primer curso de contabilidad engañosa
* La Comisión del Mercado de Valores
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 6. LOS BANCOS Y LA BURBUJA
* Hacer caja en un mercado en auge
* Los analistas
* Transparencia
* OPAs
* Negocios indecorosos
* La ley Glass-Steagall
* Fusiones
* WorldCom: un estudio del caso
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 7. REBAJAS IMPOSITIVAS: AIRE PARA LA BURBUJA
* CAPITULO 8. EL RIESGO COMO MODO DE VIDA
* ¿Qué le ocurrió a la Nueva Economía?
* La nueva espada de doble filo
* Aumentar la sensibilidad del mercado laboral
* Aumentar la ansiedad del trabajador
* De cómo la "reforma" de las pensiones aumentó la vulnerabilidad económica
* Ayudar a los individuos a gestionar el riesgo de su jubilación
* Portabilidad de las pensiones y costes
* Bonos indexados
* La reforma de la Seguridad Social
* La gestión del riesgo
* CAPITULO 9. LA GLOBALIZACION: PRIMERAS INCURSIONES
* Tratados comerciales injustos
* La promoción de la inestabilidad global
* La crisis mexicana
* La crisis del este asiático
* Las crisis latinoamericanas
* Sembrar las semillas
* Victoria y derrota del Consenso de Washington
* Lo que fue y lo que pudo haber sido
* CAPITULO 10. ENRON
* La muerte de ENRON
* La liberalización de la electricidad
* Incursiones en el exterior
* Enron y el capitalismo de amiguetes al estilo americano
* CAPITULO 11. DESMONTAR LOS MITOS
* El mito de la reducción del déficit
* El mito de que las guerras son buenas para la economía
* El mito del héroe
* El mito de la mano invisible
* El mito de las finanzas
* EL mito del Gobierno grande y malo
* El mito del capitalismo global
* El mito del capitalismo triunfante al estilo americano
* La estrategia a largo plazo
* CAPITULO 12. HACIA UN NUEVO IDEALISMO DEMOCRATICO: VISION Y VALORES
* Contra qué estábamos
* Los desafíos de las democracias liberales
* Planes para la eficiencia y el crecimiento
* Los valores del idealismo democrático
* Justicia social
* Igualdad de oportunidades
* Empleo
* Potenciación
* Equidad intergeneracional y sostenibilidad
* Política y poder
* El individuo y la sociedad
* Los derechos como restricciones y objetivos
* Más allá de los mercados y los Gobiernos
* Más allá del egoísmo
* Moldear individuos
* Globalización
* Conclusión
* EPILOGO. NUEVAS LECCIONES SOBRE COMO DIRIGIR MAL LA ECONOMIA
* La mala gestión de la economía global
* La mala gestión de los escándalos empresariales
* La mala gestión de la globalización
* NOTAS
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA | CRISIS ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | BANCOS | CRISIS | GLOBALIZACION | RECESION ECONOMICA | DESREGULACION | CLINTON | DEFICIT | ENRON | DEMOCRACIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | JUSTICIA SOCIAL | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: ECON 30260
Registro 5 de 7
Autor: Estrella, Jorge Raúl - 
Título: El camino del peregrino. Presencia de los mundos rurales y urbanos en la manifestaciones económicas según el códice calixtino
Fuente: FACES. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 87-102
Año: jun. 1995
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo se ha tratado de mostrar la superposición de los espacios rurales y urbanos a través de las diversas actividades económicas, tomando como fuente el Códice Calixtino (Siglo XII).
El camino de Santiago ha sido objeto de innumerables estudios debido, no sólo a su carácter clave para la comprensión de la religiosidad medieval de su época, sino también, porque permite los más variados enfoques temáticos. En lo que respecta al expuesto aquí, se han tomado algunas de las actividades que nos permiten comprobar la subjetivización del espacio. Sacro, para muchos de los que lo transitan, pero profundamente profano y rentable para quienes ven en los peregrinos una fácil y segura posibilidad de enriquecimiento, no siempre lícito, que hacían de los que se encontraban movidos por su inmensa fe, fáciles presas para estos aprovechados comerciantes.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | HISTORIA SOCIAL | ANALISIS HISTORICO | ECONOMIA | CIENCIAS SOCIALES | PEREGRINACION | CAMINO DE SANTIAGO | SUBJETIVACION DEL ESPACIO | MUNDO RURAL | MUNDO URBANO | FRAUDE | ENGANOS | COMERCIO | EDAD MEDIA | MEDIOEVO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio