MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Canetti, Miguel Marcelo - 
Título: La confianza en los estados contables y la auditoria como mecanismo para interpretarla
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 2, n.3. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 153-164
Año: 2012
Resumen: La confiabilidad es uno de los atributos fundamentales de la información contable. Sin tal característica, no es posible reconocer su existencia. La problemática de la falta de confianza en la información contable no es un tema nuevo pero, no por antiguo, resuelto. La profesión contable en su conjunto llegó a ser puesta en tela de juicio ante el paradigmático caso Enron y la ola de fraudes que lo circundaron y que continuaron sucediéndose. Desde la teoría de la agencia, la auditoría brinda un control independiente sobre el trabajo de los agentes y sobre la información por ellos provista, procurando mantener la confianza entre principales y agentes. A casi diez años de los cuestionamientos surgidos en tiempos de Enron, el presente artículo aborda sucintamente las ideas que la Comisión Europea está desarrollando para regular, aún más, la actividad de auditoría en su jurisdicción, con el fin último de brindar al público información contable que goce de confianza.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES | AUDITORIA | INFORMACION CONTABLE | CONFIANZA | FRAUDE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Amat Salas, Oriol
Título: Fiabilidad de la nueva normativa contable (PGC y NIIF) y detección de maquillajes contables
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.199. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-104
Año: abr. 2010
Resumen: Los escándalos contables que se produjeron a partir del año 2001, como el de Enron y otras grandes corporaciones, provocó una reforma de la información financiera a nivel internacional que se plasmó en la adopción en 2005 de las Normas Internacionales de Información Financiera por parte de los grupos cotizados en la Unión Europea. En España, desde 2008 las empresas utilizan un nuevo Plan General de Contabilidad basado en las NIIF. En principio, estas nuevas normativas deberían contribuir a mejorar la calidad de la información financiera. En este artículo se pone de manifiesto que las nuevas normativas contienen un abanico mayor de alternativas contables, lo que incrementa las posibilidades de la denominada contabilidad creativa. También se proponen diversas técnicas que pueden contribuir a identificar algunos de los principales maquillajes contables.
Palabras clave: CONTABILIDAD CREATIVA | NORMATIVA CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Brito, Morelba
Título: Gobernanza empresarial: ética, responsabilidad social y rentabilidad en la "Era Pos-Enron
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.38. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 183-206
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El propósito de este trabajo, soportado en una indagación bibliográfico-hemerográfica, es resaltar algunas tendencias teóricas y prácticas detectadas en el área temática de la gerencia de empresas. Se destacan: la resemantización del constructo "gobierno corporativo" y la incorporación del constructo "gobernanza empresarial"; la emergencia de nuevos mecanismos de interacción entre las empresas y su entorno, y el fortalecimiento y/o aparición de dispositivos orientados a conciliar la rentabilidad con algunas demandas de bienes intangibles que hace el ciudadano-consumidor contemporáneo, como el respeto al ambiente, la transparencia, la responsabilidad social de las empresas y rutinas de trabajo que garanticen el respeto a los derechos humanos. Se concluye que se está articulando un nuevo marco institucional que transforma los parámetros establecidos en el mundo de las corporaciones para legitimarse socialmente, asegurarse la rentabilidad y determinar y minimizar los costos de transacción.
Palabras clave: ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | RENTABILIDAD | GOBERNANZA EMPRESARIAL | COSTO DE TRANSACCION | GOBIERNO CORPORATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Más ética, más desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Temas
Páginas: 249 p.
Año: 2007
Contenido: * Introducción: Sed de ética.
* Primera Parte: El impacto de la ética sobre el desarrollo, Más ética, más desarrollo, La ética cuenta, El capital social y la cultura, Las dimensiones postergadas del desarrollo
* Segunda Parte: Los desafíos éticos de América Latina, Los niños latinoamericanos en riesgo, Más desigualdad, más corrupción, La marginalidad rural, Un escándalo ético, Los niños de la calle, La pobreza en América Latina, Revisando mitos sobre la política social, La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina
* Tercera Parte: La ética en acción, El voluntariado, El impacto social y moral de quienes ayudan a los demás, Hacia una nueva ética empresarial, La familia importa: el caso de las remesas migratorias, ¿Cómo poner en marcha la participación?, Algunas cuestiones estratégicas
* Cuarta Parte: Propuestas para una economía orientada por la ética, Hacia una nueva visión de la política social en la Argentina, Se necesitan gerentes éticos, La era post Enron, ¿Es posible construir una economía con rostro humano?
Solicitar por: ECON 30007 EJ.2 30007 EJ.3
Registro 5 de 15
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del C.; Canetti, Miguel M. - 
Título: Entidades con participación variable
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.1. La Ley
Páginas: pp. 36-53
Año: ene. 2005
Resumen: Los escándalos contables internacionales ocurridos a partir de 2001 pusieron en tela de juicio varios criterios hasta entonces no cuestionados. En julio de 2002, se emitió un borrador de interpretación que, finalmente, fue aprobado en enero de 2003 y revisado en diciembre de 2003, la FIN 46. En este trabajo se realiza un análisis de la secuencia cronológica de la emisión de esta normativa
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | FIN 46 | ENRON | WALT DISNEY COMPANY | REPSOL YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio