MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 85 registros

Registro 1 de 85
Autor: Dos Santos, Ulisses Pereira
Título: Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 235-254
Año: ago. 2017
Resumen: Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnología e innovación entre las microrregiones brasileñas y su evolución entre 2000 y 2010. Se observa que en ese período se amplió el ámbito territorial del sistema nacional de innovación, que -en consecuencia- comprende un conjunto mayor de microrregiones y presenta mayor continuidad espacial. Ese proceso tuvo lugar en forma paralela a un reciente movimiento de desconcentración regional de los ingresos en el país.
Palabras clave: DESARROLLO REGIONAL | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | DESIGUALDADES REGIONALES | INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 85
Autor: Serpa, José Luis
Título: Nueva norma contable para entes pequeños: a propósito de la Resolución Técnica 41 de la F.A.C.P.C.E.
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 9-12
Año: mayo 2015
Palabras clave: PEQUENA EMPRESA | MEDIANA EMPRESA | RESOLUCION TECNICA 41 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 85
Autor: Maiola, Oscar - 
Título: El fraude y la corrupción subyacentes en los Estados Contables: complemento de la matriz de riesgos descontada, su valor actual neto y medidas de tendencia central en encuestas sobre delitos contables y empresariales
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 20, n.40. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 99-132
Año: dic. 2014
Resumen: El objetivo del trabajo consta en describir y articular tanto las técnicas de flujo de fondos descontados en matrices de riesgos, ponderaciones matemáticas utilizadas para priorizar auditorías de fraude, como las medidas de tendencia central en encuestas, con el fin de ayudar a elaborar herramientas que mejoren la comprensión de los Estados Contables desde el punto de vista de los usuarios finales de los mismos y los riesgos de fraude subyacentes. El Desarrollo teórico y aplicación práctica del presente trabajo consiste en exponer y demostrar la utilidad de complementar los estados contables con una sólida matriz de riesgos descontada a fin de determinar el valor actual de los distintos riesgos basados en eventuales hechos provocados por eventos futuros inciertos, con el objetivo final de ayudar a comprender más claramente la situación económico-financiera de los entes. Complementariamente, se analizarán encuestas que se están comenzando a llevar a cabo por el autor de este trabajo como parte de su tesis doctoral, ante contadores y auditores especializados en la temática del fraude y corrupción, tanto contable como empresarial, sobre algunos aspectos relativos a los ilícitos que impactan directamente en los estados contables y que, al presente, no siempre se los expone ni se valúan debidamente
Palabras clave: FRAUDE | RIESGOS | AUDITORIA | ESTADOS FINANCIEROS | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 85
Autor: Ceriani, María Alfonsina - Vigil, José Ignacio - 
Título: Problemas y desafíos recientes en las normativas contables para los estados financieros en la actividad agropecuaria
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-89
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La actividad agropecuaria (por la transformación biológica que produce en los activos de una entidad agropecuaria) es una actividad excepcional desde el punto de vista de la aplicación de los modelos de contabilidad, y su tratamiento, reconocido por la normativa contable nacional (RT22) e internacional (NIC41), ha marcado una especie de ruptura novedosa con las prácticas tradicionales ya consolidadas. Sin embargo, existen no pocos problemas de aplicación y adaptación de las nuevas propuestas contables que sugieren que se está frente a una ruptura insana. El trabajo recorre los principales puntos problemáticos de esta ruptura intentando responder al interrogante de ¿en qué medida la aplicación de estas normativas logran resolver los problemas de medición y exposición de los estados financieros de entes agropecuarios generando información razonable y útil para sus usuarios?
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | ESTADOS FINANCIEROS | ACTIVIDAD AGROPECUARIA | ACTIVOS BIOLOGICOS | RT 22 |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 85
Autor: Chirinos Portillo, Loiralith Margarita - Chirinos Portillo, Lisbeth Milena
Título: Interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 126-143
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: A través del presente estudio se pretende determinar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en Venezuela. Este objetivo es abordado conforme a la estrategia de investigación documental, sustentada en el método de investigación analítico. Las fuentes para la recolección de información atienden a cuatro ámbitos: constitucional, legal, sublegal y doctrinal. Los niños, niñas y adolescentes, por su condición de vulnerabilidad, están protegidos por una legislación, órganos, entes y tribunales especiales, correspondiéndole al Estado, a las familias y a la sociedad asegurar, con prioridad absoluta y protección integral, su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. Esta protección especial abarca incluso el derecho al trabajo de los niños, niñas y adolescentes, quienes no pueden ser sometidos a explotación económica o al desempeño de cualquier faena que pueda entorpecer su educación, sea peligrosa o nociva para su salud o para su desarrollo integral. Conforme al Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) deben prohibirse y eliminarse las denominadas peores formas de trabajo infantil y no el trabajo que propicie el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes, puesto que tanto su interés superior como el trabajo son derechos humanos reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico venezolano.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | NINOS | ADOLESCENTES | DERECHO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio