MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Faroni, Patricia
Título: La contabilidad en las industrias del software y del entretenimiento
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.11. La Ley
Páginas: pp. 96-109
Año: nov. 2015
Palabras clave: CONTABILIDAD | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Farfán Sossa, Sulma - Medina Rivilla, Antonio - Cacheiro González, Maria Luz
Título: La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-90
Año: abr. 2015
Resumen: En este estudio se analiza la inclusión digital en la educación secundaria del Distrito Educativo de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en la gestión 2012-2013, conforme con los indicadores del Plan de Acción Regional elac. Esta investigación es exploratoria y de carácter descriptivo, con una muestra de 311 estudiantes, 108 profesores y 15 directores de establecimientos educacionales. Según los resultados, los adolescentes acceden a Internet buscando información y entretenimiento; la expansión de las tecnologías móviles entre ellos ofrece múltiples posibilidades educativas y la insuficiente formación de los profesores para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los desafíos más importantes. Se ha determinado la existencia de las TIC en los establecimientos educacionales, pero no su uso. Los esfuerzos locales y nacionales están contribuyendo a reducir la brecha digital y promover la igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Palabras clave: EDUCACION | ENSENANZA SECUNDARIA | ESCUELAS PUBLICAS | BRECHA DIGITAL | INNOVACIONES PEDAGOGICAS | INTERNET | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | PROGRAMAS DE ACCION | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INDICADORES TIC |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Ozu, Pablo - 
Título: Cine nacional, ¿en el top of mind del argentino?
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.4. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 33-58
Año: jul. 2010
Resumen: Este trabajo, basado en una investigación de mercado realizada por alumnos de "La industria del entretenimiento y los medios", tutelados por el Profesor Lic. Pablo Ozu, permite analizar por qué los argentinos ven cine nacional y dónde lo consumen. Nos da un vistazo de hábitos, preferencias y frecuencia de consumo. Permite comprender por qué los espectadores asisten a las salas y brinda un análisis para interpretar a la audiencia meta.
Palabras clave: CINE | CONSUMO | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Pedetta, Marcelo - 
Título: Estatizar la banca. Las políticas públicas sobre los casinos durante el peronismo (1943 - 1955)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Esta ponencia aborda el cruce de dos problemáticas de incipiente desarrollo en la historiografía: las transformaciones del Estado nacional argentino y el desarrollo de actividades de ocio durante el período 1943 - 1955. ¿Qué transformaciones se sucedieron en el Estado nacional durante el peronismo? Para intentar dar respuesta a este interrogante hemos elegido mirar estas modificaciones desde un espacio poco convencional para las disciplinas sociales: los casinos, centros de ocio, lugares de esparcimiento y sociabilidad, principalmente ubicados en las ciudades balnearias. En noviembre de 1944 el gobierno de facto encabezado por Edelmiro J. Farrell y Juan D. Perón, declaró caducas todas las concesiones otorgadas por los gobiernos provinciales para la explotación de casinos o salas de juegos, a la vez que pasaba a considerarlos de utilidad pública y sujetos a expropiación. Hasta ese momento, los casinos existentes en el país, habían funcionado con carácter privado. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se anulaba la concesión que el gobierno de Manuel Fresco (1936-1940) había otorgado a la empresa UKA para la explotación de las salas de juegos de Mar del Plata, Miramar y Necochea por un período de diez años. A partir de 1946, el gobierno de Perón no solo se encargaría de ratificar las medidas adoptadas, sino que las profundizaría, convirtiendo a los casinos del país en la principal actividad de ocio administrada en su totalidad por el Estado. Una vez que devinieron parte de la agenda de gobierno, respecto de ellos se formularían diversas políticas públicas. Hasta el momento de su nacionalización, los casinos eran propios de aquellos sectores sociales con mayor poder económico, político y social. Bajo el peronismo las salas de juego se masificarían, se volverían lugares populares, concurridos. En ellos diversos sectores sociales incorporarían prácticas que les resultarían novedosas, aprenderían a pasar su tiempo de ocio con juegos como la Ruleta o Punto y Banca. Surge entonces un interrogante: ¿cómo es que el juego pasó de ser un "vicio funesto", un "cáncer social" a ser el principal entretenimiento del conglomerado turístico de Mar del Plata, Miramar y Necochea? Consideramos que la incorporación de estas prácticas a vastos sectores sociales tiene su causa principal la acción difusora del Estado, su principal promotor.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA PUBLICA | JUEGO | CASINOS | ESTADO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 18
Autor: Li, Patricia
Título: El negocio 3G en el mercado argentino
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.2. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 45-66
Año: ago. 2008
Resumen: En materia de comunicaciones móviles, el mundo, y ahora Argentina, recorren un claro camino de innovación hacia 3G que permite mejorar la experiencia de los usuarios mediante la oferta de mayor velocidad de transmisión, mayor calidad y más servicios. La gente depende cada vez más de su celular, creando nuevas oportunidades en comunicación, expresión y entretenimiento. Esto hace de 3G una necesidad para los operadores móviles locales y los consumidores finales, creando al mismo tiempo nuevos participantes en el modelo de negocio que se estudiarán en el presente trabajo.
Palabras clave: COMUNICACION | MERCADO INTERNO | TELEFONIA CELULAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio