MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Martesn, Silvia Fanny - 
Título: Envases vacíos de fitosanitarios. Estado de situación
Fuente: Visión Rural. año 25, n.122. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 14-15
Año: mayo-jun. 2018
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | CAMPO | ENVASES | CONTAMINACION | PLASTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Martesn, Silvia Fanny - 
Título: ¿En qué andan los envases?
Fuente: Visión Rural. año 25, n.122. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-21
Año: mayo-jun. 2018
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | CAMPO | ENVASES | CONTAMINACION | PLASTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Potencialidades exportadoras al Brasil: el caso de los envases plásticos
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-93
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: La economía argentina sufrió cambios muy profundos a partir del proceso de apertura de los años 90, de la crisis de fin de siglo y de la presente etapa de recuperación. Esto vuelve necesario comprender como afectan esos cambios a su estructura productiva y a las relaciones comerciales con sus socios regionales, lo que requiere la realización de estudios de sectores y subsectores. Estos estudios pueden contribuir a fortalecer el diseño de políticas industriales meso y microeconómicas al detectar sectores estratégicos o con ventajas comparativas potenciales y poder acceder al conocimiento de las realidades que esos sectores presentan. El sector de la industria plástica se presenta como un caso de estudio particularmente interesante debido a que aumentó marcadamente su participación en el PIB Industrial durante la última década (del 4.6 por ciento para el promedio de 1998-2000 al 7.4 por ciento para 2007-2009). En este trabajo se presenta primero un análisis de la Industria Transformadora Plástica (ITP) -es decir de aquella que realiza un proceso transformador sobre las materias primas- para hacer luego especial énfasis en el subsector de envases que es su principal componente.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | RECUPERACION ECONOMICA | EMBALAJE | PLASTICOS | CONVENIOS COMERCIALES | INDUSTRIA DEL PLASTICO | POLITICA INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Consumos alimentarios sustentables en Argentina: una estimación de la disposición a pagar por alimentos orgánicos frescos y procesados por consumidores de la ciudad de Buenos Aires
Fuente: Agroalimentaria. v.15, n.29. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 87-100
Año: jul.-dic. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La significativa expansión registrada en los últimos años por la agricultura orgánica resulta explicada en gran medida por el mayor interés que ha cobrado, entre los consumidores, la problemática de la calidad de los alimentos -particularmente, la seguridad que les brindan-. El objetivo de este trabajo es calcular la disposición a pagar para diferentes alimentos orgánicos por parte de consumidores de nivel socioeconómico medio-alto y alto, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es de esperar que estos consumidores estén dispuestos a pagar mayores precios para adquirir alimentos orgánicos en vez de convencionales, ya que aquéllos presentan ciertos atributos de calidad exclusivos -como los asociados a su inocuidad y a los beneficios que, para la salud, su consumo genera-. Los datos empleados provienen de una encuesta realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, realizada en abril de 2005. Se efectuaron estimaciones logísticas binomiales para verduras de hoja, harina de trigo integral, pollo fresco y aromáticas. El deseo de una mayor disponibilidad de orgánicos en el mercado y la valoración de la información disponible en los envases y etiquetas de los alimentos elegidos, así como el consumo habitual de orgánicos, explican principalmente la intención de adquirir las variedades orgánicas de los productos analizados. En el caso particular de los frescos, las opiniones de los participantes referidas a riesgos para la salud que asocian al contenido de sustancias nocivas en alimentos convencionales, como pesticidas -en verduras de hoja- y hormonas -en pollo fresco-, también explican la intención de comprar orgánicos.
Palabras clave: ALIMENTOS ORGANICOS | CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DISPOSICION A PAGAR | VALUACION CONTINGENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Consumos alimentarios sustentables en Argentina: una estimación de la disposición a pagar por alimentos orgánicos frescos y procesados por consumidores de la ciudad de Buenos Aires
Fuente: Agroalimentaria. vol. 15, n. 29. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 87-100
Año: julio-diciembre 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La significativa expansión registrada en los últimos años por la agricultura orgánica resulta explicada en gran medida por el mayor interés que ha cobrado, entre los consumidores, la problemática de la calidad de los alimentos -particularmente, la seguridad que les brindan-. El objetivo de este trabajo es calcular la disposición a pagar para diferentes alimentos orgánicos por parte de consumidores de nivel socioeconómico medio-alto y alto, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es de esperar que estos consumidores estén dispuestos a pagar mayores precios para adquirir alimentos orgánicos en vez de convencionales, ya que aquéllos presentan ciertos atributos de calidad exclusivos -como los asociados a su inocuidad y a los beneficios que, para la salud, su consumo genera-. Los datos empleados provienen de una encuesta realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, realizada en abril de 2005. Se efectuaron estimaciones logísticas binomiales para verduras de hoja, harina de trigo integral, pollo fresco y aromáticas. El deseo de una mayor disponibilidad de orgánicos en el mercado y la valoración de la información disponible en los envases y etiquetas de los alimentos elegidos, así como el consumo habitual de orgánicos, explican principalmente la intención de adquirir las variedades orgánicas de los productos analizados. En el caso particular de los frescos, las opiniones de los participantes referidas a riesgos para la salud que asocian al contenido de sustancias nocivas en alimentos convencionales, como pesticidas -en verduras de hoja- y hormonas -en pollo fresco-, también explican la intención de comprar orgánicos.
Palabras clave: ALIMENTOS ORGANICOS | CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DISPOSICION A PAGAR | VALUACION CONTINGENTE | ARGENTINA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio