MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Calvi, Gabriel - 
Título: Distribución del ingreso, bienestar, y privación en la Argentina (1974/1993-2016)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-123
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: Finalizada la "emergencia administrativa" del INDEC el 31 de diciembre de 2016 y provistos ahora con los renovados insumos de información, así como con los criterios metodológicos recientemente introducidos, estamos en condiciones de evaluar en qué medida las nuevas evidencias que emanan del Sistema Estadístico Nacional (SEN) alteran la imagen y tendencias evolutivas de los principales indicadores de distribución del ingreso, bienestar y privación en nuestro país. ¿Cómo impactan las nuevas estimaciones de la contabilidad nacional sobre la participación asalariada en el ingreso generado? ¿Cuál es el nivel y cuáles son las tendencias que arrojan las nuevas estimaciones en materia de bienestar absoluto? ¿Qué implicancias tienen los cambios en la EPH y la nueva metodología de pobreza (con sus claroscuros ostensibles) sobre los niveles y evolución de la privación absoluta por ingresos en el país? Estas y otras cuestiones son abordadas en este trabajo, que tiene por propósito asistir a la elaboración de un diagnóstico genuino de la situación social pretérita y actual, sin el cual cualquier iniciativa orientada a mejorar las condiciones de vida de la población se convierte en un mero acto declarativo.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTADISTICAS SOCIALES | METODOLOGIA | POBREZA | CONTABILIDAD NACIONAL | INDICE DE GINI | INDICES DE PRECIOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Salvia, Agustín - Vera, Julieta - 
Título: Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 427-462
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: El presente trabajo analiza en qué medida un eventual comportamiento dispar de determinados sectores y categorías ocupacionales habría afectado la distribución de ingresos laborales en Argentina durante las últimas dos décadas. La hipótesis que guía este trabajo plantea que el crecimiento económico en condiciones de heterogeneidad estructural de la dimensión económico-ocupacional nunca lograría aminorar las desigualdades sociales existentes, tal como predicen las teorías del "derrame" neoclásicas y algunos enfoques neokeynesianos. Para abordar esta hipótesis, se ha desarrollado un modelo de descomposición del coeficiente de Gini con el objetivo de distinguir la importancia relativa de los distintos sectores económicos y categorías ocupacionales en el nivel de la desigualdad de los ingresos. En este artículo se describe el papel que tuvieron las distintas formas de inserción sectorial como factores explicativos de los cambios observados en términos de equidad. En el trabajo se expone evidencia empírica acerca de los cambios ocurridos en la distribución sectorial de los empleos y la desigualdad de los ingresos laborales durante fases de distintas reglas macroeconómicas: 1992-2001, 2001-2003 y 2003-2010. Se procesan las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC para una serie de años seleccionados del período 1992-2010.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD SOCIAL | ESTRUCTURA ECONOMICA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: Tasa de depreciación del capital humano: evidencia empírica para Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.498. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: sept. 2012
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto demostrar la existencia de la Tasa de Depreciación del Capital Humano en Argentina, haciendo uso de un modelo sencillo que permita incorporar la obsolescencia de sus dos principales fuentes de acumulación, escolaridad y experiencia. Usando los datos provistos por la EPH elaborada por INDEC para el IV trimestre de 2011, se pudo obtener los resultados que prueban dicha hipótesis, evidenciando además que la misma no es constante. Al permitir la identificación de las fuentes de acumulación de Capital Humano, también puede diferenciarse las tasas de depreciación de cada una de ellas y su efecto sobre la depreciación de dicho capital como un todo. Así mismo se identifican diferencias en las tasas de depreciación para diferentes rangos de edades, e incluso para diferentes sectores industriales, incorporando el concepto de depreciación externa al de depreciación interna.
Palabras clave: CAPITAL HUMANO | DEPREDACION | PRODUCTIVIDAD | DATOS ESTADISTICOS | INDICADORES ECONOMICOS | MODELOS | TEORIA | TRABAJADORES | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Formichella, María M.
Título: Exclusión y trabajo informal en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 116-137
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: Si bien el fenómeno de la exclusión abarca numerosos aspectos y se relaciona con diferentes conceptos controvertidos (justicia, equidad, distribución de ingresos, pobreza, desempleo, educación etc.), este trabajo centra su atención sobre la exclusión de los trabajadores informales. El objetivo es describir la realidad de los trabajadores informales en la Argentina. En primer lugar, se definen claramente los conceptos de informalidad y precarización laboral; luego, se cuantifica y describe la informalidad laboral en la Argentina; y, por último, se detallan las formas de exclusión que afectan a los trabajadores informales en el país. Para ello, se utilizan datos publicados por el INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Se concluye que la informalidad laboral representa un problema grave en la Argentina y que existe un círculo vicioso entre bajos ingresos y trabajo informal.
Palabras clave: TRABAJO | EQUIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | DESEMPLEO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | MERCADO DE TRABAJO | ECONOMIA | CONDICIONES DE TRABAJO | POLITICA DE EMPLEO | SECTOR INFORMAL | ASALARIADOS | CONTRATOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Díaz Bazán, Tania
Título: Mediciones de desigualdad a partir de datos impositivos
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 33 p.
Año: 2011
Resumen: De la comparación de los ingresos de la Encuenta Permante de Hogares (EPH) con las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias surge que: en la EPH se capta sólo una fracción de los individuos de mayores ingresos (que en su mayoría corresponden a los últimos 2 o 3 centiles de ingresos), los que coinciden con los primeros tramos de ingresos gravados del impuesto a las ganancias. A partir de esto, surge evidencia de que existe una escasa captación en las EPH de estos individuos y el objetivo es corregirlos, al menos parcialmente, a través de los datos disponibles en AFIP. Este ajuste permite contar con una distribución alternativa de los ingresos y recalcular las medidas de desigualdad comúnmente utilizadas. La investigación concluye que cuando los datos de la EPH se sustituyen con los ingresos del impuesto a las ganancias, la desigualdad de la distribución personal del ingreso resulta mayor. El coeficiente de Gini promedio, para el período analizado 1999-2007, es igual a 0.52 comparado con el 0.48 considerando solo los ingresos de la EPH.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Relevancia del tema
* 3. Fuentes de Información y metodología para el cálculo a partir de datos impositivos
* 3. 1 Fuentes de Información
* Encuesta Permanente de Hogares
* Impuesto a las ganancias
* Deducciones
* Ganancia no imponible
* Cargas de familia
* 3.2 Ingresos
* 3.3 Empalme de las distribuciones del ingreso de la EPH y de los datos impositivos
* 4. Resultados
* 4.1 Distribución personal del ingreso con datos de la EPH
* 4.2 Distribución del ingreso con datos impositivos
* 4.3 Distribución personal de EPH y datos impositivos
* 5. Ajustes de los datos y distribución del ingreso alternativo
* 5.1 Subdeclaración de ingresos
* 5.2 Simulación de muestras repetidas de la EPH con datos de AFIP
* 6. Comparación de las estimaciones
* 7. Conclusiones
* 8. Bibliografía
* 9. Anexo
* Anexo I: Tabla resumen del impuesto a las ganancias
* Anexo II: Tabla resumen del impuesto a las ganancias, gastos y deducciones
* Anexo III: Deducciones anuales
* Anexo IV: Empalme directo de las fuentes de información
* Anexo V: Participación en el ingreso total de ganancias de cada decil
* Anexo VI: Deciles de ingreso para la distribución del ingreso simulada
Palabras clave: DESIGUALDAD | IMPUESTOS | GANANCIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44

>> Nueva búsqueda <<

Inicio