MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 3 de 10
Autor: Galeano, Diego - 
Título: Mens Sana in Corpore Sano: José M. Ramos Mejía y la Medicalización de la Sociedad Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 133-146
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Este artículo trata sobre un período de la historia argentina en el cual la "mirada médica", a través de un grupo de prestigiosos intelectuales, se convirtió en una clave de interpretación de la sociedad argentina. El análisis gira en torno a la obra de uno de los médicos higienistas más influyentes, José María Ramos Mejía, deteniéndose especialmente en su libro más famoso: Las multitudes argentinas (1899). La hipótesis principal que recorre el texto es la siguiente: la medicalización de la sociedad, acentuada luego de las epidemias de cólera y fiebre amarilla de mediados del siglo XIX, ofreció a las elites públicas la posibilidad de construir dominios legítimos de intervención estatal. Intromisiones del Estado en la vida privada que, además de ser algo resistidas por la población, entraban en tensión con los principios teóricos del liberalismo que los propios miembros de la elite defendían.
Palabras clave: HIGIENE | ASENTAMIENTOS URBANOS | HISTORIA DE LA MEDICINA | SALUD PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Restivo, Néstor - 
Título: Entrevista al doctor Gianni Tognoni
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-69
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Defensor a ultranza de la salud como bien público y de la ética médica, Gianni Tognoni dirige en Italia el Instituto Mario Negri y es además el secretario general del Tribunal Permanente de los Pueblos, el ex Tribunal Russell. En esta entrevista realizada durante su última visita a la Argentina, este experto en farmacología y epidemias, también asesor de la Organización Mundial de la Salud, condenó el silencio que hay sobre las muertes civiles en Irak (las comparó con la desaparición forzada de personas en América latina) y el poder de los grandes laboratorios pese a los recientes escándalos mundiales con remedios antiinflamatorios como el Vioxx o el Celebrex, sospechados de generar miles de infartos, y retirados del mercado.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | LABORATORIOS | FARMACOLOGIA | MEDICAMENTOS | FINANCIAMIENTO DE LA SALUD | SALUD | TOGNONI, GIANNI |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Foladori, Guillermo - 
Título: La crisis contemporánea de los sistemas de salud
Fuente: Comercio Exterior. v.54, n.5. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 428-443
Año: mayo 2004
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | EQUILIBRIO ECONOMICO | PRECIOS | EMPLEO | SISTEMAS DE SALUD | MEDICAMENTOS | INDUSTRIA FARMACEUTICA | GRUPOS DE INTERES | MERCADO | PAISES MENOS ADELANTADOS | POBREZA | EPIDEMIAS | ACCESO A LA SALUD | CIENCIA Y TECNOLOGIA | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | SALUD | OMS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio