MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Erb, Alejandro - 
Título: China y su boom productivo: ¿Una receta para imitar?
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.5. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-28
Año: oct. 2011
Resumen: A pesar de que 2008-2009 fue un periodo que muchos desearían olvidar en términos económicos, China y otros mercados en desarrollo tuvieron cambios más rápidos y sanos que el resto del mundo. Estas naciones ahora sirven de impulsores para el crecimiento de regiones ya desarrolladas como EE.UU. Seguido a la crisis mundial, la demanda está resurgiendo y dominando el consumo global de todo, desde petróleo hasta carne. Este momentum se generó mucho antes de la crisis económica global pero el revés económico aceleró un proceso inevitable: China sobrepasó a Alemania como la tercera mayor economía mundial y acaba de superar a Japón ¿Habrá una próxima? Pues podría decirse que China llegará a ser la mayor economía del mundo en 2030, sino antes. Si eso ocurriera, el mundo ya miraría a 2008 y 2009 como un evento transformacional que forzó a China a pasarse de un modelo exportador a un verdadero participante global que probablemente ayudará a moldear e implementar un nuevo marco de negocios. Para cuando llegue ese momento China estará lista y renovada. ¿Lo estará el resto del mundo?
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | ECONOMIAS DE ORIENTE | NEGOCIOS | ESTRUCTURA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Erb, Alejandro - 
Título: Finanzas islámicas: ¿una solución para la crisis financiera mundial?
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.3. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-27
Año: jul. 2009
Resumen: Hace más de 30 años, cuando se propagó el concepto de las finanzas islámicas y sus valores éticos, los mercados financieros mundiales las consideraron un sueño utópico. Hoy en día, una consecuencia inesperada de la crisis financiera global, sumada al aumento de las riquezas provenientes del petróleo, están llevando a la banca islámica a su protagonismo mundial. Mientras la crisis financiera global se expande y los líderes globales tratan de establecer los "nuevos principios para el sistema financiero internacional" basados en la transparencia, responsabilidad y moderación, las finanzas islámicas están dándonos una lección. El daño causado por la crisis de las hipotecas subprime ha tenido poco efecto gracias a los principios estrictos establecidos por el Corán. Habiendo perdurado durante centurias en un sistema capitalista carente de valores, sus críticos se preguntan: ¿Qué tiene que ver la ética con las finanzas?
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | PETROLEO | ESTRUCTURA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Erb, Alejandro - 
Título: La nueva era de Arabia Saudita
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.1. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 19-32
Año: abr. 2008
Resumen: Arabia Saudita se ha convertido en uno de los países con mayor éxito económico en los últimos años. El sostenido aumento en el precio del petróleo y la abundancia de liquidez internacional han inducido al Reino a su segunda era dorada. El siguiente trabajo analiza las características básicas de la economía saudí y su evolución. Asimismo, se plantean los desafíos y oportunidades hacia el futuro y los riesgos inherentes a la naturaleza de un proceso acelerado de crecimiento. El análisis explica por qué la liberación económica y la privatización de diversos sectores de la economía fueron una decisión acertada para que el sector privado resulte el próximo impulsor de un crecimiento económico sustentable. Sin embargo, persisten un conjunto de desafíos a nivel local, principalmente la coordinación entre la secuencia y velocidad de transición de las reformas en el sector interno de su economía y los vaivenes de la economía global.
Palabras clave: PETROLEO | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | CRECIMIENTO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio