MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Rosake, Paola - Ercolani, Patricia - 
Título: Los espacios de ocio de la ciudad de Bahía Blanca
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 11, v.10. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 94-115
Año: nov. 2012
Resumen: El presente trabajo analiza la oferta recreativa de los espacios con finalidad de ocio de la ciudad de Bahía Blanca. Para ello, se rescata la visión de los habitantes en relación a la valorización que asignan a distintos espacios de ocio a escala local y se analiza la relevancia otorgada en los diversos planes de ordenamiento urbano y proyectos formulados en la ciudad. El análisis destaca una distribución desequilibrada de la oferta recreativa y la pérdida de espacios públicos en la zona costera, siendo en la actualidad los de menor preferencia de la población. A su vez, los espacios privados han incrementado su participación, los cuales, asociados a nuevas pautas culturales y de consumo, encuentran condiciones propicias para su desarrollo.
Palabras clave: TIEMPO LIBRE | OCIO | CIUDADES | CONSUMO | ESPACIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Ercolani, Patricia - Benseny, Graciela - 
Título: Aportes metodológicos para la configuración de espacio turístico a través de la dimensión espacio-temporal
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 14, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 59-80
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los sitios, lugares y territorios forman parte de un espacio de relaciones, cuyo centro está representado por el núcleo de la comunidad y sus radios por los lugares y los territorios, con una localización específica que forma parte de la representación mental compartida por una comunidad social. Se analiza el método a implementar en la configuración del espacio de relaciones, tomando como base la dimensión espacio-temporal aplicada a la disciplina turística. Desde la teoría se consideran los aportes de la Geografía del Tiempo y los conceptos que surgen de la planificación turística; y desde la práctica se brindan las nociones básicas posibles de aplicar en la configuración del espacio turístico. El estudio integra la investigación Turismo y Desarrollo que se realiza conjuntamente con docentes de la Universidad Nacional del Sur y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se aspira producir un documento que evidencie la importancia que reviste la configuración del espacio turístico para el diseño y programación de circuitos, organización territorial y planificación turística, convirtiéndose en una herramienta de utilidad para el planificador y gestor turístico.
Palabras clave: ESPACIO TURISTICO | GEOGRAFIA | PLANIFICACION TURISTICA | ANALISIS ESPACIO-TEMPORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Ercolani, Patricia - Seguí Llinás, Miguel - 
Título: Acciones de cooperación al desarrollo en el ámbito del turismo. Su aplicación en el S.O. de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 12 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La presente ponencia corresponde al Proyecto "Formación de Gestores de Desarrollo Turístico Local" y se enmarca en la Convocatoria de Ayudas de Cooperación al Desarrollo otorgada por la Universidad de las Islas Baleares y la Oficina de Inmigración y Cooperación del Gobierno de las Islas Baleares (2005/2010) Formar personas o grupos de personas que sirvan de motores para implementar pequeñas infraestructuras de desarrollo local a través del turismo; otorgar una formación en el campo del agroturismo para el desarrollo de establecimientos que fomenten la práctica de esta modalidad turística; reforzar la identidad comunitaria y al mismo tiempo propiciar el conocimiento de otras personas, se constituyeron en los objetivos prioritarios. El proyecto se desarrolló a partir de una serie de cursos destinados en particular a mujeres, jóvenes y población sin formación en el campo del turismo en cuatro partidos que integran la región del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. El área definida geográficamente como el sudoeste bonaerense abarca una superficie de 47.000 km2, con una población de 550.000 habitantes, de los cuales, la ciudad de Bahía Blanca, principal centro urbano regional, concentra la mitad. Se trata de un área marginal espacial, política y económicamente, en el contexto de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante los últimos años del Siglo XX se han producido cambios de orden económico, político, social y tecnológico a nivel mundial que han repercutido, de manera muy marcada en los países de menor desarrollo. Esta situación logró acentuar los procesos de desigualdad entre regiones, en particular aquellas ligadas a las áreas rurales. Para el caso particular de Argentina, esta tendencia se ha reforzado verificándose una crisis del mundo rural con impactos particulares, que por la convergencia de diferentes factores, han logrado profundizar el riesgo de marginalidad de los procesos de desarrollo. En consecuencia, este territorio regional, que había logrado posicionarse como una de las principales zonas agro-exportadoras del país, ha sufrido un proceso de decrecimiento y estancamiento que se ha materializado en una desarticulación y pérdida del dinamismo regional. En este contexto, la inserción productiva y laboral se encuentra condicionada por la escasez de alternativas de empleo que deriva en inserciones precarias y en flujos migratorios de jóvenes de la región. Al mismo tiempo, los actores productivos envejecen sin generación de reemplazo. Este nuevo escenario, reforzó la necesidad de impulsar un proceso de diversificación de las actividades productivas, entre las cuales el turismo se manifestaba como una de las principales opciones en su rol de dinamizador del ámbito local y regional. El área seleccionada presenta una heterogeneidad de situaciones que han acrecentado notablemente su situación de marginalidad. Existe una necesidad de encontrar alternativas complementarias a la producción agrícolo-ganadera tradicional. Este contexto resultó propicio para impulsar un programa de formación de gestores de desarrollo turístico local, sobre la base del agroturismo. La variedad de situaciones productivas y culturales, la existencia de espacios naturales poco alterados y una particular disposición de los habitantes a buscar actividades alternativas y formas de organización comunitaria, proporcionaron el escenario adecuado para su implementación.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS RURALES | DESARROLLO TURISTICO | AGROTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 9
Autor: Ercolani, Patricia - 
Título: Configuración socio-espacial urbana: el espacio del ocio en Bahía Blanca: estado actual y propuesta de futuro
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.15. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 209-212
Año: 2006
Notas: Resumen de tesis doctoral UNS
Palabras clave: TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Vaquero, María del Carmen - Zinger, Susana - Ercolani, Patricia - 
Título: Turismo y estrategias de integración regional en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 355 kb (10 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación: "Turismo y territorio: estrategias de integración regional en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Parte II". Tiene por objetivo presentar los diferentes intentos de regionalización que tuvieron al turismo como eje de integración en el territorio del sudeste bonaerense, en las ultimas cuatro décadas. Estas iniciativas de asociación, que respondieron a las distintas necesidades de promover la integración, coordinación y complementación de acciones ligadas a objetivos de desarrollo turístico, fueron modelando un espacio regional que, con algunas diferencias en cuanto a la composición de los partidos que la conforman, ha mostrado históricamente una marcada vocación de integración, en la cual el turismo ha jugado un rol destacado.
Palabras clave: TURISMO | INTEGRACION REGIONAL |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio