MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Kozlowski, Diego
Título: Salario y reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-99
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El debate sobre los cambios en las condiciones de venta de la fuerza de trabajo ocurridos a partir de la década de los ’70 es extendido, tanto en los niveles local como internacional. Muchas investigaciones avanzan en la comparación salarial desde una perspectiva mundial, teniendo en cuenta la nueva división internacional del trabajo. Otras se restringen al ámbito nacional, observando la heterogeneidad del mercado de trabajo en la Argentina. Sin embargo, no abundan trabajos que tomen en consideración ambos elementos en conjunto, permitiendo dar cuenta de un proceso complejo que actúa en ambos espacios. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación internacional del salario argentino respecto del de Europa y Estado Unidos, comenzando con una comparación general de lo que ocurría en los años ’70, para luego desagregarlo por tipo de trabajo y condición de precariedad en el año 2010
Palabras clave: SALARIOS | INFLACION | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS COMPARATIVO | PODER DE COMPRA | TRABAJADORES | ESCALA DE SALARIOS | TRABAJO | TRABAJO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Berg, Janine - 
Título: Instituciones del mercado laboral: los cimientos de sociedades justas
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 43-70
Año: 2015
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | SOCIEDAD | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | SERVICIOS SOCIALES | ESCALA DE SALARIOS | ANALISIS REGIONAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA LABORAL | TRABAJO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Kennedy, Damián - Sánchez, Matías
Título: Composición de la masa salarial urbana argentina en el período 1997-2011: evolución de largo plazo de la distribución funcional del ingreso
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-72
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: El presente artículo se propone analizar la composición de la masa salarial urbana en la Argentina para el período 1997-2011, teniendo en cuenta el rol que los asalariados desempeñan en la organización y ejecución del proceso productivo juntamente con sus condiciones laborales. Para ello, se construyó una tipificación del universo asalariado a partir de la consideración combinada de las variables jerarquía ocupacional, tamaño del establecimiento productivo y calidad del vínculo. El principal resultado alcanzado es que la masa salarial correspondiente a los asalariados protegidos en establecimientos de más de cinco personas es la porción más dinámica de la masa salarial total en el período de la posconvertibilidad, en contraposición a lo evidenciado para los asalariados precarios y los directivos, gerentes y jefes. A su vez, dicho comportamiento se explica por lo evidenciado en la evolución del empleo, en tanto que el nivel salarial mostró una dinámica similar para los distintos grupos, logrando apenas recuperar la caída de la salida de la convertibilidad. Los datos de la segunda sección se obtuvieron del procesamiento de las bases de la Encuesta Permanente de Hogares, expandiéndolos al total urbano. Tanto el empalme de sus versiones Puntual y Continua como la construcción de la masa salarial se realizan según la metodología desarrollada en Graña y Kennedy (2008). El período de análisis se establece a partir de la disponibilidad de información en torno a la jerarquía ocupacional del puesto de trabajo.
Alcance temporal: 1997-2011
Palabras clave: ZONAS URBANAS | TRABAJADORES | ASALARIADOS | INGRESO PER CAPITA | DATOS ESTADISTICOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | ESCALA DE SALARIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: Trayectoria del tipo de cambio y los salarios: un análisis para la economía argentina 2001-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 419-443
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El presente trabajo desarrolla las vinculaciones entre la política de tipo de cambio industrial competitivo y las aspiraciones de ingresos de los asalariados. Se presenta un desarrollo formal de la hipótesis de la evolución del tipo de cambio y los salarios, que se simula para ciertos valores plausibles de los parámetros y se estima por medio de un modelo VEC. Luego se analiza la evolución en los últimos años del tipo de cambio real industrial. Se obtienen como conclusión, la necesidad de desacoplar el precio interno de los alimentos de su nivel internacional para reducir la tensión entre la competitividad industrial y la presión salarial, en el corto plazo, y de incrementar la productividad industrial, para un más largo plazo.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | ESCALA DE SALARIOS | TIPO DE CAMBIO | POLITICA DE CAMBIOS | POLITICA SALARIAL | ANALISIS ECONOMICO | PRECIOS | SECTOR PRIVADO | COMERCIO INTERNACIONAL | MERCADO INTERNO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Mounsey, Allister - Polius, Tracy
Título: Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 57-76
Año: dic. 2011
Resumen: Según la economía laboral convencional una empresa típica no influye directamente en los salarios, que se determinan por la interacción entre la oferta y la demanda agregada de mano de obra. Bajo esas condiciones, los mercados se equilibran y el desempleo no friccional no puede subsistir a largo plazo. Los niveles de desempleo persistentemente altos en el Caribe cuestionan esa predicción crítica de la economía neoclásica. De acuerdo con las teorías de los salarios de eficiencia, los salarios son determinados endógenamente por las empresas, que escogen niveles salariales que reducen al mínimo el costo promedio por unidad de la "mano de obra de eficiencia". Una de las conclusiones derivadas de esas teorías es la posible persistencia del desempleo no friccional. Aquí se ofrecen pruebas que sugieren que en Trinidad y Tabago existen desigualdades salariales entre sectores a largo plazo, lo que haría aplicables las teorías de los salarios de eficiencia para explicar los fenómenos de su mercado laboral.
Palabras clave: SALARIOS | DESIGUALDAD | ESCALA DE SALARIOS | MERCADO DE TRABAJO | AGROINDUSTRIAS | SECTOR INDUSTRIAL | SECTOR TERCIARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio