MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Echeverría, Lucía - Berges, Miriam - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia asociadas a un mínimo nivel de bienestar
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 48. Rosario, 13-15 noviembre 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo consiste en estimar escalas de equivalencia asociadas a un nivel de subsistencia para los tipos de hogares más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se estima un sistema completo de demanda cuadrático (QES) empleando los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares correspondiente al período 2004/2005. Adicionalmente, se comparan las escalas obtenidas empíricamente a partir del comportamiento observado de los hogares con aquellas institucionalmente empleadas en Argentina. Se discute acerca la existencia de economías de escala en el consumo y su variación en función del tipo de gastos que se considere.
Palabras clave: ESCALAS DE EQUIVALENCIA | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DEMANDA |
Registro 2 de 4
Autor: Echeverría, Lucía - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia a partir de las preferencias de consumo reveladas. Un aporte empírico para los hogares de CABA
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 76 p.
Año: septiembre 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en estimar escalas de equivalencia asociadas a un nivel de subsistencia (mínimo nivel de bienestar) para los tipos de hogares más representativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se estima un sistema completo de demanda cuadrático (QES) empleando los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares correspondiente al período 2004/2005. Adicionalmente, se comparan las escalas obtenidas empíricamente a partir preferencias de consumo reveladas por los hogares con aquellas institucionalmente empleadas en Argentina. La investigación permite discutir la existencia y magnitud de economías de escala presentes en el consumo de los hogares. Por un lado, los resultados indican que la incorporación de un segundo adulto en edad activa incrementa los gastos a nivel de subsistencia en un 84 porciento, mientras que la presencia de uno o dos menores aumenta los gastos mínimos de una pareja en un 57 porciento. Por otro lado, el tamaño de las economías de escala resulta menor al esperado. Las escalas obtenidas son, a excepción de los hogares con gran número de miembros, mayores a las utilizadas actualmente por el INDEC, a pesar que estas últimas ignoran por construcción las economías de escala.
Palabras clave: TESIS | ESCALAS DE EQUIVALENCIA | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DEMANDA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00138
Registro 3 de 4
Autor: Berges, Miriam - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia para Argentina
Institución: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Grado académico: Doctor en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 140 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Si bien la mayor parte de las decisiones de política económica y social de los gobiernos tienen como objetivo mejorar el bienestar de la población, para evaluar el impacto de estas políticas, es necesario utilizar medidas que permitan comparar el nivel de bienestar de diferentes individuos. Para efectuar tales comparaciones se utilizan indicadores monetarios basados en el ingreso o consumo de las personas, generalmente obtenidos de datos que consideran al hogar como unidad de referencia. Esta dificultad o limitación en la información conlleva la necesidad de explicitar claramente los criterios o supuestos aplicados en la construcción de medidas individuales partiendo de datos agregados. En el caso del ingreso o consumo per cápita se supone que cada uno de los miembros del hogar recibe una asignación exactamente igual al resto y que todos poseen los mismos gustos y necesidades. Alternativamente, los mismos conceptos medidos por adulto equivalente suponen que los efectos de tamaño y composición del hogar se han incorporado por medio del empleo de escalas de equivalencia, que "corrigen" los valores sobre la base de diferentes necesidades. Todas las investigaciones sobre distribución del ingreso utilizan alguna escala para ajustar las observaciones obtenidas a nivel de los hogares, de la misma forma que todo programa de transferencia de ingresos a las familias lleva implícita una escala que permite establecer el monto que deberían recibir en función del número de hijos y sus edades. La relación entre tamaño del hogar y bienestar de los individuos no es independiente de la forma utilizada para su cálculo. La elección de uno u otro conjunto de valores, cambia la ubicación relativa de los hogares en la distribución total, lo mismo que el monto de las asignaciones establecidas por el programa. El problema que surge es decidir qué escalas son las apropiadas, hasta qué nivel de desagregación tomar en cuenta -los rangos de edades y el género- y cuál es la fuente para su cálculo. Esta cuestión no es trivial puesto que cada decisión implica un cálculo diferente, y por ende, cambios en el número de hogares que resultarán incluidos en una u otra categoría. Las investigaciones más recientes en la temática, intentan desarrollar medidas apropiadas para ajustar los datos teniendo en cuenta la composición demográfica de los hogares. Este trabajo se circunscribe en esta línea, con un enfoque predominantemente empírico, y constituye un aporte significativo para cubrir el vacío existente en Argentina en la discusión sobre escalas de equivalencia.
Palabras clave: TESIS | ESCALAS DE EQUIVALENCIA | CONSUMO | GASTO DE LOS HOGARES | ARGENTINA |
Registro 4 de 4
Autor: Berges, Miriam - 
Título: Escalas de equivalencia y cambios en el nivel de bienestar de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 5, v.9/10. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 41-90
Año: nov. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo compara las escalas de equivalencia -escalas de Engel, condicionales- obtenidas en forma semi-parámetrica en base a los gastos de consumo de los hogares de la ciudad de Buenos Aires en dos períodos diferentes, con el objetivo de efectuar algunas consideraciones en términos de bienestar. Se emplean los datos de las dos últimas Encuestas de Gastos de los Hogares (ENGH) - 1996/97 y 2004/05. Como resultado, los valores de las escalas resultan mayores en el último período, como consecuencia de dos efectos que se refuerzan. Por un lado, la disminución de las economías a escala en el consumo aumenta el gasto que necesita una familia de mayor número de integrantes y, por el otro, el aumento en la ponderación que recibe un menor respecto de un adulto, aumenta proporcionalmente el gasto total de las familias con más niños.
Palabras clave: GASTOS DE CONSUMO | ESCALAS DE EQUIVALENCIA | TEORIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio