MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 341 registros

Registro 1 de 341
Autor: Pérez Rubalcaba, Alfredo
Título: Política y administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 295-312
Año: feb. 2019
Resumen: Teniendo en cuenta la destacada trayectoria del Profesor Alfredo Pérez Rubalcaba en el ejercicio de responsabilidades propias del alto gobierno de su país, el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez López, le invitó a realizar la conferencia que aquí se presenta, tomando como tema central la exposición de su trayectoria y las experiencias acumuladas en el ejercicio de la función pública española. La exposición tiene la particularidad de estar despojada de los elementos convencionales del discurso académico, y presenta en primera persona las observaciones, reflexiones y aprendizajes realizados en los distintos ámbitos en los que tuvo intervención. En el relato se conjuga la visión de los problemas y la preocupación por la búsqueda de soluciones, sobre escenarios en los cuales destaca la necesaria articulación entre las responsabilidades propias del ejercicio de la función de representación y de dirección de los asuntos públicos, con la administración pública, con el funcionariado, al que reconoce por su idoneidad y profesionalismo como ingrediente principal para alcanzar los objetivos de la política pública. El Profesor Pérez Rubalcaba desgrana los que considera focos de su experiencia en la política pública: la construcción de la España de las autonomías que juzga como el proceso de descentralización más profundo y rápido de la historia moderna, las reformas educativas y la cuestión de la seguridad.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 341
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 341
Autor: Arbiol Oñate, Iñigo
Título: Retos para la administración Trump: geopolítica, estrategia y gestión de la hegmonía
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 259-273
Año: ago. 2017
Resumen: El Presidente Trump llevó a cabo una campaña aislacionista en la que bajo el lema "Come Home America" pretendía priorizar el crecimiento interno, limitando los compromisos militares y políticos en el exterior. En lugar de mantener un orden global desplegando fuerzas sobre el terreno, propuso recuperar el poderío industrial de Estados Unidos en todo el mundo empoderando a las clases medias abandonadas por el liberalismo económico de los 90. Hoy se enfrenta de forma incierta a algunos de los escenarios geopolíticos clásicos. Este artículo analiza el devenir de Estados Unidos como potencia hegemónica, y en particular algunas de las implicaciones de la relación actual y futura con Rusia.
Palabras clave: GEOPOLITICA | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 341
Autor: Loewy, Tomás
Título: Rotación de cultivos en la región pampeana: volviendo a las fuentes
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.68. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 93-99
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Debido a los cambios en la actividad agropecuaria, palabras y conceptos, otrora estables, van mutando. La "rotación de cultivos" es una Buena Práctica Agrícola (BPA) emblemática en sistemas mixtos. El objetivo de este trabajo es rescatar su concepto agronómico, propiciando su adopción en escenarios de desarrollo local y cuidado del ambiente. Se presenta un esquema que diferencia monocultivo, secuencia, pradera y rotación, con sus respectivos impactos sobre la calidad del suelo. Las tecnologías nunca son neutrales y para calificarlas hay que ubicar lo agrario dentro de lo nacional/global, en períodos de tiempo abarcativos. La decantación de técnicas de procesos y de insumos es parte del diseño de sistemas y de la sustentabilidad de los territorios.
Palabras clave: ROTACION DE CULTIVOS | MONOCULTIVO | SUELOS | DESARROLLO REGIONAL | SIEMBRA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 341
Autor: Moncaut, Nicolás - Vázquez, Dario
Título: El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-167
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con el comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un "socialismo de mercado" para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión "optimista" considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión "pesimista" señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | SOCIALISMO | CONSUMO INTERNO | POLITICA INTERNACIONAL | CAPITALISMO | PAISES EN DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio