MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Candioti, Magdalena
Título: Altaneros y libertinos: transformaciones de la condición jurídica de los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria 1810-1820
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 271-296
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: El artículo rastrea las transformaciones en el estatus jurídico de los afroporteños luego de la revolución de mayo y las disputas judiciales en torno de éste. Analiza los límites territoriales e incluso raciales de los discursos iusnaturalistas de la revolución; la lógica paternalista del decreto de libertad de vientres y las implicancias de la política de "rescate" de esclavos para el servicio en las armas. Se sostiene que el "sagrado dogma de la igualdad" no incluyó a aquellos considerados "africanos"; que la condición civil de los libertos nacidos luego de 1813 fue muy cercana a la de los esclavos y que la ausencia de una política abolicionista tuvo raíces doctrinarias y pragmáticas entre las cuales la necesidad de contar con un "ejército de reserva" para las diversas guerras no fue un tema menor.
Alcance temporal: 1810-1820
Palabras clave: REVOLUCION DE MAYO | AFRICANOS | ESCLAVITUD | LIBERTAD | SITUACION JURIDICA | ANALISIS HISTORICO | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Herz, Mariana
Título: La trata de seres humanos en la Argentina a propósito del Bicentenario
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. año 8, n.8. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Páginas: pp. 91-109
Año: 2010
Resumen: Los festejos del Bicentenario son ocasión propicia para reflexionar en torno a la situación de amplias franjas poblacionales que por su mayor vulnerabilidad se encuentran especialmente expuestas a diversas formas de violencia. Entre ellas destaca por la intensidad, la privación acumulativa de derechos, la perversidad, la cosificación del otro y la indefensión de las víctimas, la trata de personas. En verdad no puede decirse que sea un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad. La reducción a la esclavitud y a la servidumbre es una práctica rastreable largamente en el tiempo. Lo que sí debe reconocerse son sus nuevos contornos y caracteres al conectarlo con la globalización y el capitalismo tardío. En cualquier caso, se constituye en una fuente de generación de riquezas inagotable, que otrora fueran a engrosar las arcas de las Coronas europeas y en la actualidad abultan las cuentas bancarias de particulares. En el presente trabajo se pretende exponer de manera sucinta la problemática de la explotación de seres humanos en la República Argentina teniendo como objetivo describir las transformaciones del fenómeno y las respuestas pergeñadas desde el Estado.
Palabras clave: ESTADO | DELITOS | PREVENCION DEL DELITO | INDIVIDUOS | PROBLEMAS SOCIALES | DERECHOS HUMANOS | BICENTENARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Delgado C., Aura Adriana
Título: Los productores de cacao en Venezuela: de la esclavitud al cooperativismo
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.1, n.2. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 101-126
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El abordaje de temas relacionados con trabajadores artesanales nos remite siempre a la búsqueda de sus orígenes a lo largo del tiempo, más aún si el trabajo además de artesanal, está referido a la producción agrícola, en el caso venezolano, a la producción del rubro agrícola que nos identifica por excelencia: El Cacao. El propósito de este trabajo es destacar la evolución de la producción de cacao en Venezuela a la luz de los trabajadores del sector. El enfoque metodológico se basó en una investigación de carácter documental, a partir de un arqueo heurístico de información relevante sobre la producción cacaotera venezolana, así como el levantamiento de la información estadística que resultó pertinente para el desarrollo de la temática seleccionada. Para ello se esboza una visión retrospectiva del cacao aún antes de la época colonial, se realiza un recorrido por los aspectos resaltantes del trabajo en Venezuela desde la llegada de los españoles, a la Venezuela rural de principios del siglo XX, enfatizando en las circunstancias que afectaron el desarrollo de la actividad cacaotera en el país, para concluir con las características del trabajo rural y un análisis donde se evidencia el tránsito del productor de cacao en una labor realizada entre la informalidad y el cooperativismo
Palabras clave: CACAO | TRABAJO | COOPERATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Kumar Acharya, Arun - Salas Stevanato, Adriana
Título: Algunas consideraciones teóricas acerca del tráfico de mujeres en el contexto de la globalización
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 220-239
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: El objetivo del artículo es presentar algunas consideraciones teóricas relacionadas con los conceptos de migración, tráfico y contrabando de personas, particularmente de las mujeres. Se pretenden explicar las conexiones y desconexiones entre estos fenómenos sociales. Tanto el tráfico como el contrabando forman parte de los procesos de migración, los cuales pueden ocurrir con o sin el consentimiento de las personas. Cuando ocurren sin la anuencia de la persona o mediante medios coercitivos, puede hablarse de tráfico de migrantes; en contraste, cuando el traslado ocurre con el total consentimiento de un individuo para ingresar ilegalmente a un país, se habla de contrabando de personas. Así pues, el propósito principal que se encuentra detrás de ambas actividades es el mismo: el comercio de trabajadoras sexuales, la explotación de personas que son sometidas a realizar labores en condiciones de esclavitud, entre otras actividades, situación que hasta cierto punto es igual para el caso del fenómeno de la migración cuando ocurre con o sin el consentimiento de las personas.
Palabras clave: MUJERES | TRAFICO DE PERSONAS | GLOBALIZACION | MIGRACION | CONTRABANDO DE PERSONAS | TRATA DE PERSONAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Rodríguez Zoya, Leonardo G. - 
Título: Propiedad y esclavitud en el pensamiento económico de Aristóteles: génesis del bios económico
Fuente: Revista Científica de UCES. v.13, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 67-91
Año: 2008
Resumen: El objetivo del presente artículo es explorar y comprender la relación entre la propiedad, la familia y la esclavitud en el pensamiento económico de Aristóteles2. El trabajo combina una hermenéutica filosófica con un enfoque sociohistórico de la polis. La teoría de la esclavitud natural es analizada tanto en lo que concierne a su función económica, como así también en sus supuestos ontológicos. Los aportes centrales del artículo consisten en proponer el concepto de seguridad alimentaria para comprender el modo en que la familia campesina como unidad de producción y consumo intentaba satisfacer sus necesidades materiales de vida. Y en segundo lugar, sugerir el concepto de bios económico para dar cuenta del conjunto de relaciones sociales, morales y de intercambio que los ciudadanos debían realizar en tanto individuos privados en la esfera doméstica.
Palabras clave: ECONOMIA | ARISTOTELES | PENSAMIENTO ECONOMICO | PROPIEDAD | ESCLAVITUD | FAMILIA | SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio