MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-411-4
Páginas: 390 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-1.pdf
Resumen: En Argentina, la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 tuvo rasgos propios porque se combinó con una crisis previa de gran magnitud. El tomo 1 del libro aborda los siguientes interrogantes: ¿Qué reconfiguraciones produjo esta doble crisis combinada y acumulativa en el perfil y composición de la estructura de clases? ¿Cómo afectó la doble crisis las dinámicas del mercado de trabajo, los sectores de actividad y la distribución del ingreso? ¿Cuáles fueron los principales segmentos de clase afectados en sus condiciones materiales de vida? ¿Qué acciones colectivas desplegaron los agentes sociales según pertenencia de clase para enfrentar los efectos de la emergencia socio-sanitaria en un marco de restricciones a la movilidad y la sociabilidad cara a cara? ¿En qué medida la intervención del Estado pudo amortiguar los efectos adversos de la misma? ¿Cómo se distribuyó y qué características tuvo la intervención estatal en distintos segmentos de la estructura social del país? ¿Cuáles fueron las orientaciones y posicionamientos sobre las políticas públicas durante la pandemia y del rol del Estado en general en materia distributiva según pertenencia de clase social? El estudio reúne investigaciones basadas en una metodología cuantitativa que utilizan dos fuentes estadísticas: la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y la Encuesta Nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19, de diseño muestral probabilístico que por su cobertura y tamaño permite comparaciones inter-regionales. Investigadoras e investigadores de todas las regiones del país, de distintas disciplinas de ciencias sociales complementan miradas, perspectivas teóricas y técnicas de análisis de los datos, otorgándole a la publicación un carácter federal, colaborativo y diverso. En el recorrido de capítulos las y los lectores pueden reconstruir diagnósticos sobre los efectos de la doble crisis en la estructura social de Argentina y, a la vez, hallar elementos para pensar el proceso de recuperación económica y recomposición social iniciado en 2021, actualmente en disputa tanto por la orientación de la estrategia de desarrollo como por la distribución de los frutos del crecimiento.
Contenido: * Prólogo, Atilio A. Boron
* El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina. Pablo Dalle
* Parte 1 Efectos de la pandemia desde perspectivas de clases sociales y estratificación social
* 1. Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis prepandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares, Gabriela Benza, Pablo Dalle y Verónica Maceira
* 2. La vulnerabilidad del hogar frente a situaciones de riesgo social, Ruth Sautu y Joaquín Carrascosa
* 3. Pobreza en tiempos de pandemia. Un abordaje desde la estructurade clases ocupacionales, Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente
* 4. Desigualdad de clase acumulativa e interseccional. Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social, Pablo Dalle, Joaquín Carrascosa y Bryam Herrera Jurado
* 5. Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos, Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzalo Assusa
* 6. Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19, Paula Boniolo y Bárbara Estévez Leston
* 7. La estructura social en la protesta durante la crisis del COVID-19, Julián Rebón y Fabio Troncoso
* 8. Clase social y evaluación de políticas públicas, Rodolfo Elbert y Florencia Morales
* 9. ¿En qué condiciones continuó la escolarización durante la pandemia por COVID-19 en Argentina? Una mirada según clase social, Julieta C. López y Mariano Hermida
* 10. Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?, Pablo Molina Derteano y Victoria Matozo
* Parte 2 El impacto de la pandemia en el mercado de trabajo: perspectivas de género, regionales y de sectores de actividad
* 11. El impacto de la doble crisis prepandemia y pandemia sobre el mercado laboral argentino, Eugenio Actis Di Pasquale, Marcos Esteban Gallo y Ana Capuano
* 12. Los efectos de la doble crisis en el perfil de especialización del empleo formal. Un análisis regional comparado para el período, María Albina Pol, Lourdes Belén Paz y Silvina Galetto 2015-2021
* 13. Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19, Paula Belloni, Brenda Brown y Mariana Fernández Massi
* 14. Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina, Deborah Noguera y Facundo Barrera Insua
* 15. Efectos de la pandemia en lxs trabajadorxs asalariadxs del Norte Grande Argentino, Alejandra Mascareño, Pablo Barbetti, Maribel Gudiño y José Pozzer
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/I
Registro 2 de 12
Autor: Álvarez Sabucedo, Luis - Míguez Pérez, Rubén - Santos Gago, Juan M - Alonso Rorís, Victor M - Mikic, Fernando
Título: Plataforma de e-servicios para educación e higiene nutricionales, orientada a la población infantil
Fuente: Salud Colectiva. v.7, supl.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 71-81
Año: oct. 2011
Resumen: Una buena alimentación es uno de los pilares básicos para el correcto desarrollo tanto físico como intelectual de los niños. En una sociedad en la que cada vez la edad de escolarización de los pequeños es más temprana, la coordinación entre familia y escuela adquiere un rol vital para garantizar una correcta alimentación y cuidado del niño. Este artículo presenta los fundamentos de una plataforma web multidispositivo que favorece la colaboración y formación nutricional de los diferentes agentes involucrados en los procesos de cuidado y educación de los niños (padres, educadores, especialistas), haciendo uso de los últimos avances producidos en el campo de las tecnologías semánticas para mejorar la precisión y adecuación de las recomendaciones realizadas automáticamente por el sistema.
Palabras clave: INFORMACION | SALUD PUBLICA | TICS | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | ALIMENTACION | HIGIENE | NINOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Gómez Costilla, Patricia - López Díaz, Julio - 
Título: Capital humano y crecimiento económico
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.21. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 105-130
Año: 2011
Palabras clave: CAPITAL HUMANO | CRECIMIENTO ECONOMICO | RENDIMIENTO | EDUCACION SUPERIOR | ESCOLARIZACION | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Catterberg, Gabriela, dir. - Mercado, Ruben, dir.
Título: Informe nacional sobre desarrollo humano 2010. Desarrollo humano en Argentina: trayectos y nuevos desafíos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD
ISBN: 978-987-1560-18-9
Páginas: 179 p.
Año: 2010
Contenido: * 1. El desarrollo humano en Argentina (1970-2010): una mirada más allá de la coyuntura
* Cuatro décadas de desarrollo humano
* Trayectorias dispares
* Las preguntas abiertas del desarrollo humano
* 2. El crecimiento económico en el largo plazo
* Trayectoria y preguntas
* Períodos del desarrollo económico argentino
* Una economía volátil
* Poca innovación, baja productividad
* Estructura productiva e inserción internacional
* Una madeja de instituciones, políticas e instrumentos
* Desafíos
* 3. La salud en el largo plazo
* Trayectoria y preguntas
* La construcción del sistema de salud
* Situación epidemiológica
* Cobertura, gasto, oferta y tipos de aseguramiento
* Desafíos
* 4. La educación en el largo plazo
* Trayectoria y preguntas
* Creación y consolidación del sistema educativo
* La escolarización y las trayectorias del alumnado
* Desigualdades sociales e institucionales
* Calidad de la educación primaria y secundaria
* El financiamiento del sistema educativo
* Desafíos
* 5. Hacia una nueva agenda del desarrollo humano
* La dinámica del desarrollo humano en Argentina
* Detrás de los promedios, la desigualdad
* Hacia una nueva agenda del desarrollo humano
Palabras clave: DESARROLLO HUMANO | CRECIMIENTO ECONOMICO | SALUD | EDUCACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/PNUD
Registro 5 de 12
Autor: Popkewitz, Thomas S.
Título: Alquimia y gobierno, o preguntas acerca de lo que preguntamos
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 15-41
Año: jul. 2010
Resumen: El "pensamiento" y la "razón" son prácticas culturales que ordenan y generan principios para la reflexión y la acción. La escolarización tiene como función el cambio, lo cual incluye teorías culturales sobre estilos de vida. Éstos encarnan normas culturales cambiantes y valores sobre sistemas de la razón para expresar cualidades universales cosmopolitas. La "creación" de la razón cosmopolita se forma a través de las prácticas culturales. Las cualidades de la "persona razonable" crean mapas de sus opuestos excluidos.
Se ofrecen tres modelos de las nociones cambiantes de cosmopolita y su "opuesto" en las materias escolares. Éstas son alquimias que mágicamente transforman al pensamiento disciplinario en pedagogías normativas que fabrican lo que el niño es y debería ser. La descripción histórica presenta dos estratos: el primero explora las políticas de escolarización y el cosmopolitismo comparativamente para considerar las prácticas culturales cambiantes; el segundo problematiza ciertas categorías que se dan por sentadas y sus sistemas de razón. Las categorías y distinciones de política, investigación educativa y filosofía se representan históricamente como prácticas culturales para ordenar, clasificar y dividir lo que "se ve" y se siente como experiencia.
Palabras clave: EDUCACION | FINES DE LA EDUCACION | ESCOLARIDAD | PENSAMIENTO | RAZONAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio