MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Quiroga, Hugo - 
Título: Homenaje a Guillermo O’Donnell. La democracia delegativa como subrogación consentida
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 21-28
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Este texto focaliza, especialmente, en una preocupación central de la obra de Guillermo O’Donnell, el "deslizamiento" de las democracias delegativas hacia el autoritarismo tal como ocurrió en la Venezuela de Chávez, el Perú de Fujimori, o la Rusia de Putin. Fue también el tema que lo sitúa en un claro rol de intelectual público, tomando parte en las discusiones dominantes de la Argentina actual. En su escritura y en su palabra hay un compromiso personal, aún más en tiempos difíciles, que pone a prueba a los intelectuales que no aceptan la neutralidad ni la comodidad del silencio.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PODER | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Vignale, Silvana P.
Título: Cómo se llega a ser el que se es" Hacia una subjetividad poshumana
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 11, n.11. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 73-92
Año: nov. 2011
Resumen: Nuestro trabajo pretende mostrar algunas voces que manifiestan la declinación de la noción de "yo" por la de "sí mismo" en la filosofía contemporánea. Contra toda idea surgida de las nociones de "individuo", "naturaleza humana" o "yo" reducido a la "conciencia", filósofos como Nietzsche, Foucault, Deleuze y Guattari (y los "entres" que constituyen) crean nuevos andamiajes conceptuales, en los que puede pensarse una subjetividad que difiere punto por punto de la noción metafísica y moderna. Se trata de una subjetividad "poshumana" -en cuanto ya no se inscribe y descree de los límites del humanismo y de los fundamentos-, una subjetividad que se constituye y autoconstituye; conceptualizada a partir de intensidades conceptuales como las de "pluralidad de fuerzas", "pliegue de la exterioridad", "devenir minoritario o imperceptible", "técnicas de sí", "sí mismo como obra de arte", siempre atravesada por la noción de poder. La escritura de esta subjetividad no deja de ser un rasgo menor, aquellos a quienes recurrimos en este trabajo están advertidos de que todo lenguaje es metafísico; por tanto, su escritura será aquella que en cada trazo les -y nos- recuerde la escisión entre las palabras y las cosas, la imposibilidad de nombrar "lo que es", en la medida en que no hay una verdad absoluta, aquella a la que la tradición nos había sometido. Será el momento de usar las palabras, otra vez, para inventar y crear nuevos conceptos.
Palabras clave: FILOSOFIA | INDIVIDUOS | ESTETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Barrera Morales, Marcos Fidel
Título: Cómo redactar el título de una investigación
Fuente: Impacto Científico. v.6, n.2. Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
Páginas: pp. 276-284
Año: jul.-dic. 2011
Palabras clave: INVESTIGACION CIENTIFICA | ESCRITURA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 4 de 40
Autor: Casiello, Francisco A.
Título: Análisis del discurso científico: una nueva organización categorial
Fuente: Anuario, n.7. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
Páginas: pp. 132-161
Año: 2011
Palabras clave: INVESTIGACION CIENTIFICA | ESCRITURA | DISCURSO CIENTIFICO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 40
Autor: Estevens, Matilde
Título: A escripturação commercial e Bernardo Moreira de Sá
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 175-200
Año: 2011
Resumen: La pasión por la enseñanza y por la historia han sido el norte de una dilatada vida de trabajo. Bernardo Valentim Moreira de Sa (1853-1924), célebre compositor de música clásica, escribió también sobre Escripturação Comercial. Del descubrimiento de su obra y del encuentro con su nieta, la violoncelista Madalena Sá e Costa surgió el trabajo "A escripturação commercial e Bernardo Moreira de Sá". De carácter práctico, es un capítulo del libro Guia de correspondência e escripturação commercial, cuya primera edición es de 1878. Destinado a profesionales de la contabilidad, merece la pena ser conocido por el valor de la obra, la perfección de la escritura y las cualidades humanas que de él emanan: trabajo, conocimiento y ética. Bernardo Moreira de Sá, con su cultura, su conocimiento, sus valores y sus hechos superó la idea preconcebida del hermetismo de la Contabilidad.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRABAJO | ETICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio