MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Escudero, José Carlos - Massa, Cristina M.
Título: Cifras del retroceso: el deterioro relativo de la tasa de mortalidad infantil de Argentina en la segunda mitad del siglo XX
Fuente: Salud Colectiva. v.2, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 249-258
Año: sept.-dic. 2006
Resumen: Se compara la evolución histórica de la tasa de mortalidad infantil de Argentina con la de otros países americanos en la segunda mitad del siglo XX. También se compara la evolución histórica de la tasa de mortalidad infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la del Gran Buenos Aires con la de otras ciudades de América y del mundo. Esto muestra el deterioro relativo de la posición de Argentina con respecto a su nivel de mortalidad infantil.
Palabras clave: MORTALIDAD INFANTIL | DATOS DEMOGRAFICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Escudero, José Carlos - 
Título: La utilidad de los pobres
Fuente: Realidad Económica, n.180. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-13
Año: mayo-jun. 2001
Resumen: Si el monto de trabajo social necesario (inclusive del trabajo que el capitalismo crea para satisfacer las necesidades del consumo superfluo ) se repartiera parejamente en la población, casi nadie (exceptuando unos casos, comparativamente pocos, de gente que desee no trabajar nada o trabajar en exceso) estaría desempleado o se sentiría mal por trabajar demasiado. Lo que hace el neoliberalismo es concentrar el exceso de trabajo en una fracción de los trabajadores y el desempleo en otra fracción. Hay razones económicas para esto (por ejemplo la necesidad de capacitación diferencial en algunos trabajadores) pero la razón fundamental es política: los sobreexplotados pueden hasta cierto punto sobreconsumir, y además están demasiado cansados para protestar, y los desempleados están desesperados por trabajar, al precio que sea, no importa lo magro de los salarios, la insalubridad, la falta de seguridad en el contrato, o la falta de jubilación. Esta repartición diferencial del trabajo es un poderoso disciplinador social, más eficaz y menos conspicuo que la fuerza policial y el aparato jurídico. Por tanto, los pobres en esta situación son "útiles" en la gran estrategia del sistema.
Palabras clave: TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | CAPITALISMO | CONSUMO | POBLACION | DESEMPLEO | POLITICA | SALARIOS | JUBILACION | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA LABORAL | TRABAJOARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio