MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Varisco, Cristina - 
Título: La cadena productiva del turismo de sol y playa
Fuente: Enlace Universitario. año 8, n.18. Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: p. 14
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El concepto de cadena productiva se utiliza en economía para analizar el conjunto de eslabonamientos que se articulan para que un producto final, en este caso el producto turístico, llegue a los usuarios o consumidores. Cuando se puede identificar el valor agregado que genera cada eslabón, se utiliza el concepto de cadena de valor. Dado que en turismo existen dificultades metodológicas para determinar el aporte económico de esta actividad al Producto Bruto Geográfico, en Economía del Turismo prevalece el primer concepto y las investigaciones con enfoque cualitativo.
Palabras clave: TURISMO DE SOL Y PLAYA | CADENA DE PRODUCCION |
Registro 2 de 15
Autor: Paz, Sergio - 
Título: La consolidación de la actividad turística y la producción de alimentos en el desarrollo productivo del Departamento de Colon, Entre Ríos ¿economía diversificada o modelos en pugna?
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Las premisas productivas y socioeconómicas del turismo, con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico de un territorio, suelen llevar la mirada a la competencia intersectorial que se genera por los recursos naturales, humanos, culturales, financieros y económicos. Si bien la actividad turística suele ser apreciada por su fuerza para diversificar las economías locales y regionales al complementar a las actividades tradicionales relacionadas con las ramas agrícolas y manufactureras, también suele estimular la reflexión sobre su alcance en el sistema económico general, dada la necesaria profundización de la articulación productiva entorno al turismo y, con ella, la extensión de sus eslabonamientos. El presente estudio se centrará en el análisis del perfil económico y productivo de las localidades de Villa Elisa y Villa San José en el Departamento de Colon, Entre Ríos. Este espacio del territorio entrerriano ha sido escenario tradicional de la producción ganadera, avícola y apícola, perteneciendo también a la zona arrocera y citrícola de la provincia, que tiene una participación relativamente importante en el producto nacional y en el patrón exportable de la Argentina. Pero, desde hace algunos años, se han convertido en casos que exhiben la consolidación de la actividad turística a partir de varios productos, donde el turismo termal le ha otorgado una inusitada fuerza. En los casos seleccionados, es importante resaltar que el rápido crecimiento de la actividad turística de los últimos años, se da también en un contexto nacional e internacional de fuerte aprecio por la producción de productos básicos y alimentos debido a varios factores (incremento de la demanda nacional y mundial de alimentos, altos precios internacionales de los granos y oleaginosas, razones internas de seguridad alimentaria, etc.), lo cual obliga establecer y analizar los senderos económicos seguidos por el turismo y la actividad agroindustrial. En dicho contexto, es importante analizar las relaciones de competencia y colaboración que pudieran establecerse entre ambas ramas económicas, así como la reflexión sobre las nuevas formas de guiar los intercambios entre sus redes productivas, sin relegar el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios que permitan establecer ventajas competitivas para ambos esquemas productivos.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO LOCAL | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 15
Autor: Serino, Leandro Antonio
Título: A dependent economic model with productive linkages and the pattern of specialization in resourse abundant countries
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 3, v.5/6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-132
Año: nov. 2009
Resumen: El presente trabajo incorpora eslabonamientos productivos al modelo de economía dependiente. El modelo muestra que un choque externo positivo en los sectores asociados a los recursos naturales, como el experimentado por los países Sudamericanos en años recientes, podría favorecer la diversificación de la estructura productiva y de las exportaciones, un resultado que contrasta con las predicciones de los modelos tradicionales. Ello puede suceder cuando los impulsos externos promueven la expansión de los eslabonamientos productivos que proveen servicios de infraestructura y otros servicios especializados esenciales para la producción de bienes industriales y servicios exportables. La diversificación puede verse favorecida de manera directa cuando el sector asociado a los recursos naturales es un sector moderno e integrado productivamente, o indirectamente, mediante políticas que canalicen parte del impulso externo hacia la expansión de los eslabonamientos productivos.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Título: La industria naval liviana en la Argentina "Un sector con viento en popa
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.57. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 92-97
Año: sept. 2008
Resumen: [De la introducción:] La industria naval liviana, dedicada a la construcción, reparación y transformación de embarcaciones es, al igual que la industria naval pesada, parte integrante de la rama metalmecánica. El conjunto de embarcaciones que se encuentra comprendido en este sector está integrado por veleros, lanchas, cruceros, inflables, botes, etc. Estos se encuentran mayormente destinados a consumidores finales, quienes las utilizan, en gran medida, para la recreación, el deporte y el turismo. Esta industria presenta fuertes eslabonamientos con otros sectores proveedores de bienes y servicios (insumos básicos, minerales no metálicos, motores, industria electrónica, entre otros), demanda gran cantidad de mano de obra profesional (ingenieros y arquitectos navales principalmente) y especializada (electricistas, carpinteros, soldadores, etc.), esta compuesta en un gran porcentaje por PyMEs, y genera productos finales de alto valor agregado, con un importante componente de diseño nacional. Entre otros aspectos, la conjunción de estos factores deja traslucir la importancia estratégica que reviste el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA NAVAL | INDUSTRIA METALMECANICA | EMBARCACIONES |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Tedesco, Lorena F.
Título: La contribución de la agroindustria a la estrategia de desarrollo económico : un análisis de sus eslabonamientos y multiplicadores
Fuente: Estudios Económicos. v.25, n.50. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 75-114
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El estudio de las relaciones intersectoriales permite comprender los clusters productivos y, en función de ello, aportar elementos para el diseño de políticas. En esta investigación se aplicó el modelo de Czamanski a la información de Argentina y se identificaron cinco clusters. A partir del cálculo de los eslabonamientos de Hirschman, se estimaron indicadores para medir la contribución de las manufacturas de origen agropecuario al crecimiento económico, a la generación de empleo, de divisas y de recaudación fiscal. Los resultados muestran que las MOA que pertenecen a los clusters cerealero, de curtido de cueros y restaurantes tienen eslabonamientos hacia atrás superiores al promedio y que la agroindustria contribuye con algo más del 16 por ciento del PBI y genera el 31.3 por ciento del valor de los salarios pagados en la economía argentina.
Palabras clave: INDUSTRIA AGRICOLA | DESARROLLO ECONOMICO | MEDICION | AGROINDUSTRIAS | CLUSTERS INDUSTRIALES | ESLABONAMIENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio