MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 110 registros

Registro 1 de 110
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 110
Autor: Araújo Vila, Noelia - Rodríguez-Toubes Muñiz, Diego
Título: Los festivales de cine como parte de la oferta turística de un destino y herramienta promocional
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 31-51
Año: 2020
Resumen: Los festivales de cine se han convertido en eventos socioculturales que atraen a diversos colectivos, ya sean de la industria del cine, cinéfilos o seguidores de famosos actores, actrices o directores/as de cine. Es por ello que durante su celebración concentran a gran cantidad de individuos, convirtiéndose por tanto en reclamo turístico de los destinos. El objetivo de este trabajo es verificar si realmente los destinos hacen un uso activo de los festivales de cine como herramienta promocional y generadores de imagen del destino. Para ello se lleva a cabo un análisis de contenido de los portales web oficiales de los 4 festivales de cine internacionales españoles presentes en las categorías de cine competitivo y cine especializado de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine): Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de Sitges y Cinema Jove (Valencia). A su vez, se ha realizado también un análisis de contenido de los portales web oficiales de los destinos en que se celebran dichos festivales, teniendo así una doble perspectiva de análisis, la de la oferta turística y la del propio festival. Entre los principales hallazgos se encuentra que los destinos tienen presente que los festivales internacionales son un recurso turístico más del destino, pero no lo consideran como recurso clave en su estrategia comunicativa.
Palabras clave: FESTIVAL DE CINE | DESTINOS TURISTICOS | PROMOCION TURISTICA | TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 110
Autor: Lobo, Susana
Título: Pousadas de Portugal : entre albergue de carretera y parador
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 185-194
Año: 2019
Resumen: Hoy en día existe la idea generalizada de que las Pousadas de Portugal son lo mismo que los Paradores españoles. El hecho de ser estructuras creadas por iniciativa estatal y, en su mayoría, instaladas en edificios o conjuntos monumentales ha contribuido a esa interpretación. Pero la verdad es que, en su origen, estos dos proyectos innovadores de construcción de una red hotelera oficial de carácter nacional son claramente distintos. El enfoque de este artículo se centra en dilucidar lo que distingue y acerca estos dos conceptos. Rumbo al Centenario de los Paradores en el 2028 y frente a la creciente pérdida de identidad de las Pousadas de Portugal, es urgente replantear lo que caracteriza estas estructuras en la contemporaneidad. ¿Cuál es la singularidad, el significado cultural y el valor añadido de esta red de edificios? Sólo cuando tengamos la respuesta a estas cuestiones podremos hablar con rigor y conocimiento del futuro de las Pousadas y de los Paradores.
Palabras clave: ALOJAMIENTOS TURISTICOS | PARADORES | ALBERGUES DE CARRETERA | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 110
Autor: Gutiérrez Ponce, Herenia - Chamizo González, Julián - Cano Montero, Elisa Isabel
Título: Transparencia y gestión presupuestaria en los ayuntamientos españoles
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-232
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la gestión económica de los ayuntamientos españoles a través de la información de sus presupuestos. Para ello, se han identificado las partidas presupuestarias de gastos que tienen una relación significativa con los Indicadores de Transparencia Internacional (ITA) y con la financiación/recaudación de impuestos (Tax-rate) y que permiten definir indicadores cuantitativos transparentes y sostenibles en el tiempo. Se analiza la gestión presupuestaria de diferentes servicios públicos y su relación con la transparencia. La base de datos son las liquidaciones presupuestarias que los 9.500 ayuntamientos han presentado al Ministerio de Hacienda y Función Pública . Se concluye que la transparencia y la forma de financiación pueden ser explicadas a través de determinadas partidas del gasto presupuestario. Además, se demuestra el enorme potencial que tiene la información financiera y cualitativa derivada de los presupuestos para definir indicadores transparentes y que permitan a los stakeholders tomar decisiones sobre la eficiencia de los gastos y los ingresos.
Palabras clave: FINANZAS MUNICIPALES | TRANSPARENCIA | EFICIENCIA | ADMINISTRACION LOCAL | PRESUPUESTO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 110
Autor: Petitbò, Amadeo - 
Título: Estructura, conducta y resultados de las fundaciones españolas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 23-54
Año: abr. 2017
Resumen: El presente trabajo es una primera aproximación a la aplicación del análisis económico de la economía industrial al conocimiento de las Fundaciones españolas. Dicho análisis se apoya en la tríada estructura-conducta-resultados, sometida a un conjunto de condiciones básicas. La insuficiencia de datos no ha permitido establecer las pertinentes relaciones causales. La información se ha ordenado de acuerdo con el análisis propuesto, complementándola con referencias a los donantes españoles y a los efectos positivos de los incentivos al mecenazgo. Desde el punto de vista cuantitativo, la referencia fundamental ha sido el conjunto de trabajos impulsados por la Asociación Española de Fundaciones a través del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones.
Palabras clave: FUNDACIONES | ANALISIS ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio