MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 56 registros

Registro 1 de 56
Autor: Carranza Valdés, Julio
Título: Cuba: socialismo, mercado y propiedad privada
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-114
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Motivado por el debate sobre el socialismo, la reforma económica y el problema de la igualdad que muy oportunamente se ha abierto en Cuba el autor formula algunas consideraciones generales reunidas a lo largo de años de lecturas, investigaciones, especulaciones, discusiones y experiencias vividas en diversos países y contextos.
Palabras clave: SOCIALISMO | MERCADO | PROPIEDAD PRIVADA | REFORMA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 56
Autor: Muñoz, Ruth
Título: De la perplejidad a una acción monetario-financiera contrahegemónica. Contexto y desafíos ante la especulación financiera global
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 123-139
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Este artículo se propone aportar elementos para dimensionar el fenómeno de la especulación financiera a escala global de un modo asequible a diferentes públicos. Para ello, presenta las principales estadísticas disponibles y las analiza desde una perspectiva crítica, incorporando datos específicos sobre el sistema financiero argentino y su transformación desde la ley de entidades financieras de la dictadura (1976) hasta la actualidad. Desde una mirada amplia del campo, y a partir de categorías propias de la economía social y solidaria, el trabajo muestra que, más que perplejidad ante la especulación sin límites, abunda un accionar que da cuenta de que es posible usar los instrumentos monetario-financieros como un medio para otros fines y no sólo como un fin en sí mismo. Valorando los aportes que se pueden hacer desde las ciencias económicas, el trabajo finaliza enfatizando la necesidad de tender puentes con otras disciplinas y la de enfrentar el gran desafío de explorar tanto las experiencias con una racionalidad no capitalista, como las teorías más allá del mainstream económico y su heterodoxia.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ENTIDADES FINANCIERAS | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 56
Autor: Cox, Paulo - Carreño, José Gabriel
Título: Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 75-100
Año: dic. 2016
Resumen: En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De conformidad con el marco interpretativo que vincula a la turbulencia con los cambios en las posiciones a plazo de los especuladores, encontramos que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | INESTABILIDAD MONETARIA | MERCADO DE DIVISAS | ESPECULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 56
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: La situación económica internacional y la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: ¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo. La economía internacional está afectada por las vicisitudes que se producen a partir de los reacomodamientos de China como potencia emergente por un lado, y los efectos no terminados de la gran recesión que estalló en Estados Unidos en septiembre de 2008. El primer vector tiene consecuencias estructurales muy importantes, no sólo en la economía mundial sino en el balance de poder internacional, tema que dominará la política en el presente siglo. El segundo -la crisis económica desatada por la especulación financiera en el centro en 2008- es otra de las coyunturas internacionales periódicas del descontrol de la especulación en la etapa de hegemonía del capital financiero, con la gran diferencia de que -por el grado de desregulación financiera imperante - fue la más profunda desde la gran depresión de los años treinta del siglo pasado. Están relacionados, aunque no linealmente, la reducción de la tasa de crecimiento de China y la caída de los precios de las commodities en general, en especial del petróleo. Esto último, por sus características estratégicas, tiene condimentos que van más allá de las oscilaciones de precio del resto de las mercancías internacionales.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | PRECIOS | ECONOMIA | PETROLEO | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 56
Autor: Schiavi, Marcos
Título: La otra parte de la tarea: sindicatos e inflación en los inicios del gobierno peronista
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-30
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: A comienzos del peronismo el mayor inconveniente económico que enfrentó el gobierno fue la inflación. Aunque, comparativamente, sería menor que el de los años de crisis (1949-1952), este incremento preocupaba a gobierno, industriales y sindicatos. Por eso, apenas diez días después de asumir, lanzó una campaña pro abaratamiento de los precios. La batería de medidas tomadas giró en torno de la lucha contra la especulación, aunque cada vez que Perón se refirió al tema remarcó la necesidad de asegurar y aumentar la producción. Parte importante de esa campaña incluyó la interpelación de los trabajadores como productores, consumidores y peronistas. El objetivo de este artículo es reconstruir los efectos de esa interpelación en el accionar y el discurso sindical, en el marco de un conflicto político exacerbado entre peronismo y antiperonismo. También, observar cómo este proceso impactó en la negociación capital-trabajo en el marco de los convenios colectivos y en la convocatoria que, desde la prensa sindical, se le dirigió al nuevo consumidor obrero.
Palabras clave: INFLACION | SINDICATOS | ANALISIS HISTORICO | TRABAJADORES | ASPECTOS POLITICOS | CONVENIOS COLECTIVOS | CONSUMO | ESPECULACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio