MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Barbini, Bernarda - Cacciutto, Mariangel - Castellucci, Daniela I. - Corbo, Yanina A. - Roldán, Nadia G. - 
Título: Desarrollo y actualidad del Turismo en Mar del Plata: El papel de los actores organizacionales en el diseño e implementación de políticas de reconversión
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 11, v.9. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 57-70
Año: oct. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El desarrollo del turismo en Mar del Plata se caracteriza por la espontaneidad y madurez de su principal producto sol y playa. Esta situación plantea la necesidad de indagar sobre aquellas condiciones que puedan estimular sinergias en los actores / agentes organizacionales públicos y privados relacionados con el turismo a partir de la observación de sus valoraciones, disposiciones y actitudes hacia la implementación de estrategias de reconversión. En este sentido, el objetivo del artículo es evaluar tales condiciones en la actualidad, a partir del análisis cualitativo de resultados de nvestigación; concluyéndose que más allá del reconocimiento de variables de tipo contextual (sociales, políticas y económicas) que han incidido en el desarrollo del urismo local; existen valoraciones, disposiciones y actitudes observables en dichos actores / agentes que actúan como condicionantes de la ausencia de una política y lanificación integral orientada a la reconversión.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | POLITICA TURISTICA | PLANIFICACION TURISTICA | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Cabárcos, Alberto Reynaldo - 
Título: Valores implícitos en los mecanismos de elección pública. Una aproximación a la simbiosis entre política y economía
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 12 p.
Año: 2011
Resumen: Todos sabemos que el "poder político" (en este caso léase "Estado") nace de la necesidad de una "organización social", de cuyo advenimiento podríamos decir que ha permitido la historia conocida, y ha tenido la virtud de ir creando patrones de convivencia a través de reglas morales y legales, las que han hecho viable (o más o menos viable) la vida en Sociedad. Vida en Sociedad que, por otra parte, ha tenido y tiene en rasgos crecientes una fuerte impronta económica. Dentro de este escenario arraigado y establecido, la síntesis entre Política y Economía se hace entonces inevitable, y es de presencia viva, disímil y cambiante en el plano de los mecanismos de las elecciones públicas. En las páginas que siguen trataremos de indagar acerca de ciertos temas que según nuestra óptica están estrechamente ligados a la especie, y que tangenciarán obligadamente visiones acerca de lo que significan los bienes públicos, las diversidades de preferencias de acuerdo a las circunstancias, la capacidad o posibilidad de elección según el sujeto y el objeto, y la ocurrencia de la espontaneidad o la inducción de tal elección.
Palabras clave: POLITICA | ECONOMIA | ESTADO | FILOSOFIA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 5
Autor: Mazzella, José - Elizondo, Carolina
Título: Una organización municipal para un desarrollo local sustentable: la gestión de la complejidad y los recursos humanos. El caso de Viedma (2004-2007)
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: Pensar que los recursos humanos de una organización pueden fortalecer las capacidades institucionales y crear condiciones favorables para un desarrollo local sustentable, en la ciudad de Viedma, debiera hacernos reflexionar específicamente en la organización de la Institución Municipal como entidad compleja. Se hará difícil pensar en el desarrollo de capacidades para articular actores, promover la formación de capital social y generar una institucionalidad pública propicia para un desarrollo local, si no se piensa en las prácticas de gestión de recursos humanos, y en la gestión de la complejidad en la organización municipal. Así se podrá comenzar a pensar en liderar procesos de gestión participativa y cambio institucional. Los análisis elaborados en la Ciudad de Viedma referidos a esta temática no parecen contemplar la gestión de la complejidad en las organizaciones. De allí la necesidad de profundizar también en ello y explorar las estrategias que se suelen implementar frente a la espontaneidad de lo cotidiano y a lo inesperado -por insospechado-. Esta tarea se enmarca en un trabajo de investigación en marcha en la UNCo denominado "Municipalidad de Viedma: los recursos humanos y su contribución a la creación de capacidades institucionales para un desarrollo local sostenido". En síntesis, la concepción es, desde el paradigma de la complejidad en las organizaciones, colaborar a la profundización teórico-metodológica para comenzar a recorrer nuevos caminos que permitan avanzar con equidad hacia un mundo diferente, encuadrándonos en un marco de construcción de ideas fuerza compartidas, no -excluyentes ni marginales.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | RECURSOS HUMANOS | DESARROLLO SUSTENTABLE | MUNICIPIOS | CAPACIDADES INSTITUCIONALES | GESTION DE LA COMPLEJIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 4 de 5
Autor: Mansilla, H.C.F. - 
Título: El disciplinamiento social como factor del desarrollo histórico. Una visión heterodoxa desde el Tercer Mundo
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 21, n.57. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 115-148
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: Desde puntos de vista divergentes, Sigmund Freud, Norbert Elias y la Escuela de Frankfurt han considerado el disciplinamiento de los instintos y las pasiones como un elemento civilizatorio central. Esta es también la base subyacente en las grandes teorías evolutivas del marxismo y el liberalismo. Tomando en cuenta los resultados no muy benéficos de este proceso en todo el mundo (uniformamiento generalizado, decadencia de lo espontáneo y declinación del individuo genuino), se propone una visión crítica a este enfoque teórico, que trae consigo una revalorización de lo premoderno y tradicional, sobre todo en los campos de la ética y la estética.
Palabras clave: SOCIEDAD | SOCIOLOGIA | PSICOLOGIA | CULTURA | ANTROPOLOGIA | PODER | CONTROL SOCIAL | DISCIPLINAMIENTO | PSICOANALISIS | FREUD, SIGMUND | MARCUSE, HERBERT | ESPONTANEIDAD | TRADICIONALIDAD | MODERNIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Rincón M., Derlisiret - Romero, María Gracia
Título: Tendencias organizacionales de las empresas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 7, n.19. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 355-374
Año: jul.-sept. 2002
Resumen: El propósito de este trabajo es analizar la evolución de los modelos organizacionales utilizados por las empresas durante los siglos XX y XXI, a la vez que se intenta establecer las posibles tendencias para las empresas del futuro. Para ello, se caracterizan los modelos con base en la clasificación correspondiente a las visiones: mecanicista, naturista y ecologista de la organización. En tal sentido, se realiza una investigación descriptiva-documental a partir de la revisión de importantes aportes sobre las nuevas formas organizacionales, evolución y principios de las empresas. Los resultados revelan que la supervivencia de una empresa en contextos turbulentos como los actuales dependerá de variables como: rapidez, calidad, eficiencia, espontaneidad, desestandarización, flexibilidad e innovación. Se concluye que la tendencia es a la ausencia de estructuras organizacionales, formales y rígidas.
Palabras clave: ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EMPRESAS | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION | TICS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | MODELOS ORGANIZACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio