MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 277 registros

Registro 1 de 277
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 277
Autor: Amarante, Verónica - Colacce, Maira
Título: ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se presenta una discusión, desde diferentes miradas, sobre cómo ha evolucionado la desigualdad de los ingresos. Se considera la desigualdad global del ingreso sobre la base de múltiples evidencias recientes, que señalan una relativa estabilidad del elevado nivel de desigualdad. Los principales cambios surgen de los movimientos de China y la India. En los países desarrollados, la tendencia ha sido hacia mayores niveles de desigualdad en los últimos tres decenios. También ha sido así en los países en desarrollo, con la excepción de América Latina en el último decenio. Esta región se analiza en detalle; en términos globales, los ingresos se volvieron más igualitarios entre 2002 y 2014, debido fundamentalmente a la caída de la desigualdad dentro de los países. La desigualdad se ha reducido en la mayoría de ellos, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | IGUALDAD | EQUIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 277
Autor: Bojanic, Antonio N. - 
Título: El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-84
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se analiza el efecto de la descentralización fiscal en el crecimiento económico, la inflación y el coeficiente de Gini en 12 países de América. Las conclusiones sugieren que el efecto positivo de este proceso ha sido más modesto de lo previsto, que la descentralización de los ingresos tiene un efecto perjudicial en el crecimiento económico y la descentralización de los gastos uno positivo en los países en desarrollo de América. En cuanto al efecto sobre la desigualdad de los ingresos, la descentralización fiscal puede desempeñar un papel importante para reducirla. No obstante, cuando la descentralización fiscal se analiza solo en los países en desarrollo de América, se observa que esta acentúa la desigualdad de los ingresos en lugar de mitigarla. Las conclusiones relativas al efecto de la descentralización fiscal sobre la estabilidad de los precios no son concluyentes.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FISCAL | DESCENTRALIZACION GUBERNAMENTAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INFLACION | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTABILIZACION DE PRECIOS | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 277
Autor: González-Páramo, José Manuel - Jiménez, Miguel - 
Título: La arquitectura del euro: propuestas y opciones de reforma
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-432
Año: dic. 2017
Resumen: Tras la consolidación de la recuperación económica en Europa y el ciclo electoral de 2017 el debate sobre el futuro del euro se está empezando a concretar. Una de las consecuencias de la crisis ha sido la erosión del respaldo al proyecto del euro, por lo que los avances hacia una mayor integración económica serán lentos. Completar la Unión Bancaria es la tarea más urgente, aunque existe también una ventana de oportunidad para discutir los pasos hacia una mayor integración fiscal, incluyendo los mecanismos para contrarrestar shocks asimétricos, un ministro de finanzas para la zona euro o el futuro del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Este artículo hace un repaso de las debilidades de la arquitectura del euro desde sus inicios, las soluciones que se han aportado durante los años recientes y los vectores para su futura reforma.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EURO | BANCOS | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 277
Autor: Alonso, Matías - 
Título: Retos del proyecto europeo-energía
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 457-479
Año: dic. 2017
Resumen: El contexto energético global está cambiando rápidamente haciendo más complejo el objetivo tradicional de las políticas energéticas de garantizar un suministro fiable a precios competitivos. Durante los últimos años se ha sumado además la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático. Para hacer frente a este nuevo contexto, la Unión Europea está desplegando la Unión Energética y avanza hacia su visión de una economía libre de emisiones de CO2. Es un proyecto ambicioso del que se han logrado ya avances importantes. No obstante, el proyecto europeo se enfrenta también a múltiples retos para completar su transición. Entre estos retos cabe destacar el desarrollo en plazo de las innovaciones tecnológicas requeridas, movilizar las inversiones y los fondos necesarios, lograr una adecuada coordinación de las políticas energéticas nacionales para un despliegue optimizado del modelo, garantizar la estabilidad regulatoria, y minimizar los impactos de la transición sobre la competitividad industrial.
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD | ENERGIAS ALTERNATIVAS | INNOVACIONES | FONDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio