MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: dos Santos, Paulo L.
Título: Distribución del crédito, rentabilidad y estabilidad
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 151-186
Año: dic. 2013
Resumen: Este trabajo considera el impacto macroeconómico de la asignación del crédito entre los préstamos a la producción y al consumo desde la perspectiva de un modelo estructural de tiempo discreto de crédito y acumulación de capital. Sobre la base de un análisis de dinámica comparativa de las propiedades de las evoluciones de los estados estacionarios de todos los flujos y stocks de la economía, se encuentra que el crédito al consumo hace un aporte a la demanda agregada, a las ventas y a las ganancias equivalentes al del crédito a la producción. En cambio, el crédito al consumo contribuye en menor medida con los gastos de capital y el valor del stock agregado de capital. En consecuencia, genera una forma distintiva y potencialmente desestabilizadora de "apalancamiento" para el capital agregado. En comparación con los préstamos a la producción, el crédito al consumo hace un aporte más significativo a la rentabilidad agregada y al riesgo de crédito agregado. Además, las economías con una mayor participación de crédito para fines de consumo enfrentan limitaciones productivas comparativamente más fuertes, reduciendo de esta manera el impacto del incremento del otorgamiento neto de crédito sobre el crecimiento. Los hallazgos de este trabajo respaldan las preocupaciones sobre el entusiasmo reciente por el endeudamiento de los hogares como mecanismo para administrar la demanda y para la provisión de servicios en las áreas de vivienda, salud y educación.
Palabras clave: CREDITOS | CONSUMO | PRODUCCION | ESTABILIDAD FINANCIERA | RIESGOS | CIRCULACION DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Debrun, Xavier - Kapoor, Radhicka
Título: Fiscal Policy and Macroeconomic Stability: New Evidence and Policy Implications
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.48, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 69-101
Año: 2010
Resumen: Este documento retoma el estudio de la relación empírica entre la política fiscal y la estabilidad macroeconómica. Nuestro supuesto básico es que, por definición, el funcionamiento de los estabilizadores automáticas debería siempre y en todas partes contribuir a una mayor estabilidad macroeconómica (producción y consumo). Sin embargo, dos hechos estilizados parecen estar en desacuerdo con esa predicción. En primer lugar, el efecto moderador de los estabilizadores automáticos parece haberse debilitado en las economías avanzadas entre los años 1990 y 2006. En segundo lugar, los estabilizadores automáticos no parecen ser eficaces en las economías en desarrollo. Nuestro análisis aborda estos enigmas aparentes por medio del análisis del papel ambivalente del gobierno como un amortiguador e inductor de shocks sobre los determinantes de la volatilidad macroeconómica en el tiempo. Los resultados proporcionan un fuerte apoyo a la opinión de que la estabilización fiscal opera principalmente a través de los estabilizadores automáticos.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ESTABILIZACION ECONOMICA | ESTABILIDAD FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Perles Ribes, José F. - Ramón Rodríguez, Ana B. - 
Título: La sostenibilidad financiera de los destinos turísticos residenciales en la provincia de Alicante. Un análisis preliminar
Fuente: Papers de Turisme, n.46. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 22-39
Año: 2009
Resumen: La Ley de Wagner establece que a fin de sostener las necesidades de una población en expansión, los niveles de gasto público han de seguir una senda de crecimiento similar a la experimentada por dicha población. El análisis de los destinos turísticos residenciales de la provincia de Alicante pone de manifiesto que aunque dicha ley se cumple con carácter general en el período que abarca entre 1986 y 2006, la relación empírica permite augurar un agotamiento de la capacidad de las entidades locales para sostener el gasto per cápita en dichos municipios.
Palabras clave: TURISMO RESIDENCIAL | LEY DE WAGNER | ESTABILIDAD FINANCIERA | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Freyer, Eckhard
Título: Case Studies on Globalization and Money Laundering
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.46, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 105-146
Año: 2008
Resumen: La globalización financiera ha incrementado substancialmente la eficiencia en la transferencia de capitales alrededor del mundo, pero con el costo de facilitar las actividades criminales de lavado de dinero. En base al estudio de casos sobre las condiciones de lavado de dinero en el proceso de globalización y transformación en Europa, se discuten los desafíos que debe confrontar una "aldea financiera global".
Palabras clave: GLOBALIZACION | CAPITALES | TRANSFERENCIA DE CAPITALES | LAVADO DE DINERO | MOVILIDAD DE CAPITALES | ESTABILIDAD FINANCIERA | SISTEMAS DE PAGO |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Rezk, Ernesto - Vicens, María Fernanda
Título: Bienes públicos regionales: provisión de estabilidad financiera
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: La globalización y la cooperación internacional aceleró la ampliación de la Teoría de los Bienes Públicos para incluir los globales y regionales, cuya provisión dependerá de decisiones colectivas de todos o de un grupo de países. Dado que todo bien público es la imagen espejada de un mal público que se desea eliminar, se muestra que las crisis económicas internacionales causan una fuerte inestabilidad financiera principalmente en las economías emergentes. Se sugiere a la estabilidad de los mercados financieros como un bien público regional del Mercosur, fundado en la entrada de inversión directa y en acciones, que requerirá desarrollar los mercados bursátiles y armonizar la legislación sobre inversión extranjera.
Palabras clave: BIENES PUBLICOS | ESTABILIDAD FINANCIERA | INVERSIONES DIRECTAS | ACCIONES | MERCOS BURSATILES | ARMONIZACION DE LEGISLACION |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio