MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Hageg, Yusef - 
Título: Las relaciones comerciales de la Argentina en el nuevo escenario global: el caso del comercio bilateral con la República Popular de China
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-76
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: El sistema económico mundial ha venido sufriendo ciertas modificaciones desde el decenio de 1970, situación que se ha exacerbado en la primera década del siglo XXI. Estas modificaciones giran en torno de un proceso de reestructuración del capitalismo, donde el componente tecnológico innovador, la concentración del capital y la fragmentación de los procesos productivos resultan factores clave para el crecimiento del sistema. En este contexto, el incremento general de la economía global de los últimos años se explica, fundamentalmente, por el crecimiento económico y poblacional de los países emergentes, con la República Popular China como líder. A su vez, estos países han actuado como estabilizadores de la economía global frente al decrecimiento de EUA y de la Unión Europea.
Palabras clave: VOLUMEN DEL COMERCIO | COMERCIO BILATERAL | CONVENIOS COMERCIALES | PRODUCTOS BASICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ANALISIS COMPARATIVO | PROYECCIONES | GLOBALIZACION | MERCADO | ANALISIS REGIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Vega, Juan Argentino - Diblasi, Juan Víctor - 
Título: Volatilidad macroeconómica y estabilizadores automáticos. El caso argentino
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 45. Córdoba, 19-21 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 126 p. + 1 CD-ROM
Año: 2012
Solicitar por: MULTI CD 00015/45
Registro 3 de 9
Autor: Perelman, Mariano
Título: La estabilización en el cirujeo de la ciudad de Buenos Aires: una aproximación desde la antropología
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.201. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 35-58
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: El objetivo de este artículo es iluminar algunos de los mecanismos que funcionan como estabilizadores en el cirujeo -nombre con que se conoce la recolección informal de residuos- en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del trabajo de campo con enfoque etnográfico realizado entre 2002 y 2008, el escrito se centra en la forma en que generan, mantienen y configuran sus relaciones cirujas e intermediarios y cirujas y clientes. Se da cuenta de cómo se van confeccionando obligaciones recíprocas que aparecen investidas de moralidad. Estas obligaciones producen deudas y generan la imposibilidad de salir de ellas sin que exista costo en la relación y en la manera en que se genera la predictibilidad. A partir de aquí se explica cómo para vivir del cirujeo, a diferencia de las visiones que refieren a que es una actividad de fácil entrada y salida -muchas veces compartida por los propios cartoneros-, se requiere de un importante trabajo de generación y mantenimiento de relaciones (estables). Las interdependencias producidas entre los diferentes actores van generando obligaciones entre todos los eslabones del circuito. A su vez, esta perspectiva permite marcar los límites de la estructuración de la tarea y de las posibles expectativas de quienes se dedican al cirujeo.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES SOCIALES | CRISIS | SUPERVIVENCIA | PROBLEMAS SOCIALES | ANTROPOLOGIA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Fischer, Jonas - Justo, Isabelle
Título: Government Fiscal and Real Economy Responses to the Crises: Automatic Stabilisers versus Automatic Stabilisation
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.48, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-40
Año: 2010
Resumen: Este artículo analiza las medidas discrecionales fiscales y de apoyo a la economía real introducidas por los países miembros de Unión Monetaria Europea en respuesta a la crisis. El análisis se realiza en base a datos recolectados por la Comisión Europea sobre medidas tomadas por cada país en respuesta a la crisis para evaluar la implementación del Programa de Recuperación Económica Europea. El artículo provee una extensa revisión de los tipos de medidas tomadas relacionadas con la crisis, incluyendo estimaciones de su dimensión presupuestaria. Con respecto a esto se encuentra que, a nivel agregado, el apoyo discrecional ha estado en línea con los principios aceptados de ser oportuno, transitorio y selectivo. Los Estados Miembros con capacidad fiscal más limitada en general han adoptado una postura más restrictiva que los que tienen más margen de maniobra. En el documento se analiza cómo estas medidas discrecionales complementan la estabilización presupuestaria "automática". Se encuentra que, en términos presupuestarios, cerca de la mitad de las medidas discrecionales apoyan a áreas ya cubiertas por los estabilizadores automáticos, mientras que la otra mitad apoya otras áreas como inversiones, sectores industriales y grupos vulnerables particularmente afectados por la crisis. La experiencia en general puede sugerir que los estímulos discrecionales han sido de gran ayuda y han estado de acuerdo con los principios preestablecidos de cómo deben ser provistos y que la implementación de este tipo políticas discrecionales pueden fortalecer la capacidad de estabilización presupuestaria de una manera flexible.
Palabras clave: PRESUPUESTO | POLITICA FISCAL | POLITICA ECONOMICA | ESTABILIZADORES | PLAN EUROPEO DE RECUPERACION ECONOMICA | PERE | POLITICAS DISCRECIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Follette, Glenn - Lutzz, Byron
Título: Fiscal Policy in the United States: Automatic Stabilizers, Discretionary Fiscal Policy Actions, and the Economy
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.48, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 41-74
Año: 2010
Resumen: Examinamos los efectos de los ciclos de la economía en el presupuesto del gobierno como así también los efectos del presupuesto del gobierno en los ciclos de la economía. Primero, proveemos medidas de los efectos de los estabilizadores automáticos sobre los presupuestos federales, estatales y locales. Para el gobierno federal, el déficit se incrementa alrededor de un 0,35 por ciento del PIB por cada desviación de 1 punto porcentual del PIB real con respecto al PIB potencial. Para los gobiernos estatales y locales, el déficit aumenta en un 0,1 por ciento del PIB. Luego se examina la respuesta de la economía a los estabilizadores automáticos utilizando el modelo FRB / US comparando la respuesta a shocks de demanda agregada en dos escenarios: con estabilizadores automáticos y sin estabilizadores automáticos. En segundo lugar, proporcionamos medidas de las acciones discrecionales de política fiscal a nivel federal, estatal y local. Encontramos que las políticas federales son de alguna manera contra-cíclicas, mientras que las políticas estatales y locales han sido un tanto pro-cíclicas. Por último, se evalúa el impacto del presupuesto, tanto de los estabilizadores automáticos como de las medidas discrecionales, en la actividad económica en 2008 y 2009.
Palabras clave: PRESUPUESTO | POLITICA FISCAL | ESTABILIZADORES AUTOMATICOS | POLITICAS DISCRECIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio