MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 61 registros

Registro 1 de 61
Autor: Oliva, Miguel -  Lonardi, Pablo
Título: Metodología de la investigación social aplicada al turismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ugerman
ISBN: 978-987-9468-56-2
Páginas: 216 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro aborda aspectos y conceptos útiles para la investigación en turismo y busca profundizar la comprensión del fenómeno turístico. En la actualidad, el desarrollo metodológico de las ciencias sociales ha aumentado la capacidad de análisis de datos en todos los órdenes del quehacer social, incluido el turismo, que ha avanzado en el uso de herramientas de investigación empírica y en la transformación de sus lecturas en acciones concretas. Instrumentos como los censos, registros o sondeos, aumentan la capacidad de percepción de los fenómenos humanos y permiten un mejor análisis del desarrollo del turismo en el mundo actual. En este contexto, este libro expone algunas visiones, conceptualizaciones y metodologías de investigación social aplicadas al turismo, abordando la medición de su impacto social y económico. A la vez, indaga en aspectos vinculados con la investigación de los mercados y la aplicación de conceptos de la teoría de la información a los estudios relacionados con el turismo. Del mismo modo, analiza la difícil y laboriosa construcción de definiciones, indicadores y operacionalizaciones de conceptos para la investigación empírica del turismo y expone aplicaciones, explicaciones y ejercicios orientados a problemas reales, como la relación entre la pobreza y el turismo, la estacionalidad, la creación de empleo en el sector, y otros. Se busca, así, integrar estos análisis empíricos a teorías más generales y abarcativas. Al mismo tiempo ofrece material bibliográfico y referencias, a modo de hipertextos, para la profundización de estos temas. En distintos ámbitos de gestión y decisión, se hace imprescindible conocer y aplicar herramientas y recursos de investigación; por ello, este texto busca orientar en este sentido y, al mismo tiempo, ser un instrumento útil en el desarrollo de cursos y consultorías e investigación en el sector, enriqueciendo la investigación y la comprensión del maravilloso mundo del turismo.
Contenido: * Cap. 1 Investigación social del turismo
* Cap. 2 Definiciones y conceptualización del turismo
* Cap. 3 Investigación y metodología
* Cap. 4 Indicadores del impacto social del turismo
* Cap. 5 La investigación de los mercados turísticos
* Cap. 6 Ejemplo de aplicación de estadísticas al estudio del turismo
Palabras clave: TURISMO | METODOS DE INVESTIGACION | METODOLOGIA | INVESTIGACION SOCIAL | MERCADO | INDICADORES | ESTADISTICA |
Solicitar por: TURISMO 21615
Registro 2 de 61
Autor: Querol Aragón, Nuria - Callejón Gil, Ángela
Título: Preferencias del turista portugués en España: 1983-2014
Fuente: Estudios Turísticos, n.209. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 65-77
Año: 2016
Palabras clave: DEMANDA TURISTICA | ESTACIONALIDAD VACACIONAL | PERNOCTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 61
Autor: Costanzo, Paulina
Título: El potencial turístico de la cerveza artesanal en Mar del Plata
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 76 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mar del Plata ha sido identificada tradicionalmente como un destino de sol y playa. Los constantes cambios por parte de la demanda y la estacionalidad, fueron configurando un contexto cambiante para la ciudad, donde la innovación y el desarrollo de nuevas propuestas parecerían ser el camino que permita la diversificación de la oferta y la desestacionalización. A lo largo del tiempo, la ciudad ha ido identificando nuevos recursos, incluyéndolos en diferentes productos. La creación de productos temáticos, relacionados con la cultura y la gastronomía se ha desarrollado positivamente en muchas ciudades del mundo, y de nuestro país. El mercado de la cerveza artesanal ha crecido notablemente, y Mar del Plata no es ajena a esta realidad. La instalación de una marca de cerveza marplatense, pionera en la actividad, en diferentes ciudades argentinas, junto al surgimiento de nuevos emprendimientos marplatenses originados en la elaboración casera de la bebida, y una sucesión de hechos en torno a ellos, motivan la intención de analizar la potencialidad de la cerveza artesanal marplatense como producto turístico. Para ello, a través de la presente monografía se intentará describir la relación entre el turismo y la cerveza, en general, para luego pasar a un plano mas particular analizando el caso de Mar del Plata.
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 179
Registro 4 de 61
Autor: Querol Aragón, Nuria de - 
Título: Preferencias del turista japonés en España: 1983-2012
Fuente: Estudios Turísticos, n.199. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 55-62
Año: 2014
Palabras clave: TURISTAS | DURACION DE LA ESTANCIA | ESTACIONALIDAD | JAPONESES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 61
Autor: Cañueto, Jorge - Muñoz, María Julia - Borthiry Loreficchi, Natalia - Corbo, Yanina A. - 
Título: Los centros urbanos como recurso turístico cultural en los destinos de sol y playa del litoral atlántico argentino
En: Jornadas sobre Turismo y Desarrollo, 3. La Plata, 4-5 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los centros urbanos del litoral atlántico surgen, en su mayoría, con el objetivo de convertirse en destinos turísticos. Incluso aquellas localidades cuyos motivos fundacionales distaban del turismo, con el transcurso del tiempo éste fue tomando protagonismo, transformando así a la sociedad y su territorio. Estos cambios en la relación turismo-sociedad-territorio trajeron aparejada una alta vulnerabilidad en la estructura económica y social de muchos de estos centros. A nivel económico, es posible reconocer como características comunes una estructura económica basada en el monocultivo turístico, la explotación del monoproducto "sol y playa", para el cual los centros urbanos juegan un rol indispensable como proveedor de servicios, y por último una marcada estacionalidad. En lo que respecta a la dimensión social, las particularidades mencionadas son percibidas por sus residentes como problemáticas propias de sus comunidades, que vienen de larga data y forman parte de su realidad cotidiana. Dentro de este marco, en el presente trabajo analizamos el caso Miramar, cuya trayectoria histórica, le reconoce una densidad, calidad y diversidad en la conformación urbana que, consideramos permite poner en valor a la ciudad como recurso turístico cultural de valía, trascendiendo así la estacionalidad y potenciando no solo el uso turístico sino la apropiación del residente en los usos recreativos y las calidades paisajísticas. Esto por un lado propicia el incremento en la calidad de vida de sushabitantes y la construcción/afirmación de su identidad, y por otro constituye una eficaz estrategia de diversificación de producto. En síntesis, el presente trabajo pretende abrir a la reflexión sobre las potencialidades que los centros urbanos tienen en la mayoría de las comunidades de la costa atlántica, y resaltar la necesidad de generar y/o afianzar vínculos más profundos entre los residentes y su territorio.
Palabras clave: CENTROS URBANOS | RECURSOS TURISTICOS | POTENCIALIDAD TURISTICA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio