MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Villena, Mauricio G. - Gamboni, Cristóbal - Tomaselli, Andrés
Título: La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 223-253
Año: abr. 2018
Resumen: Este trabajo presenta un marco de análisis de la sostenibilidad fiscal para la economía chilena. Primero, se aborda el cálculo ex post de indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad fiscal, sobre la base de la estimación de un nivel de deuda sostenible, considerando un estado estacionario de las finanzas públicas. Segundo, se desarrolla un modelo dinámico de sostenibilidad fiscal. En este estudio se presenta un modelo ad hoc para las finanzas públicas chilenas, siendo el primero en incorporar la dinámica del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), con sus reglas de acumulación y desembolso, y la política de balance cíclicamente ajustado. Finalmente, se simula la senda de deuda neta del gobierno central presupuestario de Chile hacia 2025, utilizando las proyecciones realizadas en el Informe de Finanzas Públicas 2018, evaluando un escenario macroeconómico de tendencia y otro adverso, todo esto en el contexto de la regla de balance cíclicamente ajustado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FISCAL | POLITICA FISCAL | HACIENDA PUBLICA | MACROECONOMIA | DEUDA PUBLICA | INDICADORES ECONOMICOS | TENDENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Dabús, Carlos Darío - Delbianco, Fernando - Zinni, María Belén
Título: No convergencia en América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 57-80
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El trabajo presenta un análisis empírico sobre la convergencia para América Latina durante el periodo 1960-2009, por medio de estimaciones de datos de panel. La evidencia encontrada no indica la presencia de convergencia absoluta ni condicional, ni tampoco la existencia de clubes de convergencia. A su vez, los resultados de las estimaciones realizadas con efectos fijos muestran que no existe convergencia condicional, lo que sugiere que cada economía converge a su propio estado estacionario.
Alcance temporal: 1950-2009
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONVERGENCIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ECONOMIA REGIONAL | ESTADISTICAS ECONOMICAS | INFORMACION ECONOMICA | CICLOS ECONOMICOS | CAPITAL HUMANO | ESTUDIOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: dos Santos, Paulo L.
Título: Distribución del crédito, rentabilidad y estabilidad
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 151-186
Año: dic. 2013
Resumen: Este trabajo considera el impacto macroeconómico de la asignación del crédito entre los préstamos a la producción y al consumo desde la perspectiva de un modelo estructural de tiempo discreto de crédito y acumulación de capital. Sobre la base de un análisis de dinámica comparativa de las propiedades de las evoluciones de los estados estacionarios de todos los flujos y stocks de la economía, se encuentra que el crédito al consumo hace un aporte a la demanda agregada, a las ventas y a las ganancias equivalentes al del crédito a la producción. En cambio, el crédito al consumo contribuye en menor medida con los gastos de capital y el valor del stock agregado de capital. En consecuencia, genera una forma distintiva y potencialmente desestabilizadora de "apalancamiento" para el capital agregado. En comparación con los préstamos a la producción, el crédito al consumo hace un aporte más significativo a la rentabilidad agregada y al riesgo de crédito agregado. Además, las economías con una mayor participación de crédito para fines de consumo enfrentan limitaciones productivas comparativamente más fuertes, reduciendo de esta manera el impacto del incremento del otorgamiento neto de crédito sobre el crecimiento. Los hallazgos de este trabajo respaldan las preocupaciones sobre el entusiasmo reciente por el endeudamiento de los hogares como mecanismo para administrar la demanda y para la provisión de servicios en las áreas de vivienda, salud y educación.
Palabras clave: CREDITOS | CONSUMO | PRODUCCION | ESTABILIDAD FINANCIERA | RIESGOS | CIRCULACION DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Infante, Saba - Rojas, Javier - Hernandez, Aracelis - Cartaya, Virginia
Título: Modelos de espacio estado basados en la distribución normal inversa Gaussiana: una aplicación al análisis de series de tiempo de la economía venezolana
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.178. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 5-36
Año: jun. 2010
Resumen: El presente trabajo tiene como primer objetivo mostrar cómo funcionan los algoritmos computacionales: muestreador de Gibbs, filtro de Kalman, filtro de Kalman extendido y filtro de partículas con remuestreo, en el modelaje de series de tiempo. Un segundo objetivo que se propone es comparar el uso de estos algoritmos para modelar los estados desconocidos del sistema económico de Venezuela utilizando la distribución Normal Inversa Gaussiana (NIG), caso especial de las distribuciones Hiperbólicas generalizadas de Barndorff-Nielsen (1978). En el estudio se consideran modelos con estructuras lineales y no lineales, con errores Gaussianos y no Gaussianos; se analizan las series del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero, y no petrolero; y la tasa de cambio Dólar a Bolívar de la economía Venezolana; también se realizó un estudio de simulación. Se demuestra que el estimador de la media a posteriori de los estados desconocidos del sistema se ajustan bien a las series verdaderas bajo los algoritmos propuestos cuando el modelo es lineal, independientemente si los errores son Gaussianos o no Gaussianos; mientras que cuando el modelo es no lineal (caso simulado), el filtro de partículas con remuestreo es el que mejor se comporta. Se estimaron las densidades a posteriori de los estados y se obtuvo densidades bimodales y trimodales, este resultado es una señal de que las series analizadas tienen un comportamiento no lineal, no estacionario y son volátiles. Además, se simularon muestras para comparar la eficiencia de los filtros y se utilizó como medida de bondad de ajuste la raíz cuadrada del error cuadrático medio empírico (RCECME). En este sentido, si el modelo es lineal todos los algoritmos tienen la misma eficiencia debido a que la RCECME de los valores estimados son pequeños, mientras que cuando el modelo es no lineal hay una marcada diferencia de la RCECME de valores estimados entre el filtro de Kalman extendido con respecto al muestreador de Gibbs y el filtro de partículas con remuestreo.
Palabras clave: METODO DE MONTE CARLO | DISTRIBUCION NORMAL INVERSA GAUSSIANA | MODELOS ESPACIO ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Gamboa, Martín
Título: De la estacionalidad a la micro-estacionalidad: transformaciones en el "ciclo turístico" del turismo termal en el Dpto. de Salto, Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 9 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La siguiente ponencia tiene como objetivo analizar las transformaciones que se han generado en la última década en el "ciclo turístico" del turismo termal en el Dpto. De Salto, Uruguay. Estos cambios han modificado la estacionalidad turística (entendida como la relación de dependencia con respecto a una estación del año), dando lugar a un debate sobre la existencia o no de una estacionalidad típica. En ese sentido, y al no existir actualmente una isomorfía entre estacionalidad y temporada (tal como sucede en el turismo de costa), asistimos a la emergencia de una estacionalidad sui generis. Esta estacionalidad no-isomórfica, dificulta la aprehensión del "ciclo turístico" bajo las categorías analíticas de alta/baja temporada. Sin embargo, dentro de la acroestacionalidad anual del turismo termal es factible distinguir un escalonamiento de micro-estaciones en oposición a los bloques estacionarios de la estacionalidad tradicional. De esta manera, la micro-estacionalidad en el turismo termal no se encuentra vinculada a una estación anual (como en el turismo de costa), sino por el contrario, el "ciclo turístico" se caracteriza por estar pautado por períodos relativamente cortos durante el año. Esta constatación deconstruye la idea de una "anualización" continua y homogénea en el turismo termal, donde el desarrollo de la actividad turística sería permanente e ininterrumpida. Tales altibajos quedan evidenciados a través de indicadores cuantitativos y cualitativos que serán presentados como datos empíricos de las transformaciones que se vienen dando en este sector hace más de una década.
Palabras clave: TURISMO | ESTACIONALIDAD | TURISMO TERMAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio