MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Fujii Gambero, Gerardo - Cervantes M., Rosario - Fabián Rojas, Ana Sofía
Título: Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-186
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en ellas. El empleo en las exportaciones se desagrega por sectores manufactureros exportadores y por sectores donde el empleo es creado. Dado que cualquier sector exportador requiere bienes intermedios que se producen en el mismo sector o en otros, el trabajo indirecto contenido en las exportaciones es dividido entre empleo indirecto intrasectorial e intersectorial.
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | MEDICION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Groisman, Fernando - 
Título: Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-144
Año: dic. 2015
Resumen: En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | ZONAS URBANAS | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Weller, Jürgen - 
Título: Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se presentan tres hechos estilizados que caracterizaron a la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el período comprendido entre 2003 y 2012 y que representan quiebres de tendencia respecto de la evolución previa. Se argumenta que estos cambios se relacionan con el contexto económico-productivo y el marco político-institucional. Se muestra cómo la magnitud y las pautas del crecimiento económico incidieron en las características de la generación de empleo, subrayando la repercusión de cambios entre y dentro de los sectores económicos y de los segmentos de diferentes niveles de productividad. Asimismo, se enfatiza el aporte de los cambios en la institucionalidad laboral a la evolución de los indicadores laborales. Finalmente, se destacan los últimos avances y las debilidades persistentes en el desempeño laboral, y también algunos factores que constituyen riesgos para la continuidad de las recientes tendencias laborales favorables.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | DESEMPLEO | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 81-102
Año: ago. 2011
Resumen: En este artículo se reseñan los cambios acaecidos en el empleo durante el quinquenio 2004-2009 y se examinan los vínculos que los hogares establecieron con el mercado de trabajo. El acrecentamiento de los puestos de trabajo registrados en el sistema de seguridad social fue uno de los rasgos sobresalientes del período. Asimismo, se constató que más de la mitad del aumento de la tasa de empleo observado obedeció a las inserciones laborales de miembros que no eran jefes de hogar. Al mismo tiempo, el incremento del empleo protegido benefició a sectores sociales tradicionalmente postergados, y se detectó la presencia de factores que limitaron el acceso de ciertos grupos de población a estos puestos de trabajo. Un hallazgo de la investigación es que cuando el jefe de hogar ocupaba un puesto de trabajo protegido, las posibilidades de acceder a un empleo similar resultaron más elevadas para los demás integrantes del hogar.
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | TRABAJADORES | TASA DE DESEMPLEO | JEFES DE HOGAR | PLANIFICACION | PROGRAMAS DE AYUDA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | INGRESOS DE HOGARES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Jacinto, Claudia - Chitarroni, Horacio
Título: Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 5-35
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: Las trayectorias de inserción laboral de los jóvenes se caracterizan por múltiples transiciones en las que se alternan períodos de desocupación, de empleos precarios, de inactividad, de diversas formas de combinación entre educación y trabajo, etc. Este artículo examina algunos ejes de las trayectorias de jóvenes en el mercado de trabajo (entendidas como secuencia de categorías ocupacionales o de actividad) a partir de dos fuentes de datos. La primera son paneles de la Encuesta Permanente de Hogares del TNDEC, correspondientes a los segundos semestres de 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006. La segunda es la investigación "Trayectorias educativo- laborales de jóvenes. Incidencia de programas de inclusión social", basada en 100 entrevistas a jóvenes provenientes de sectores bajos y medio-bajos.
Palabras clave: DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | ESTUDIO DEL TRABAJO | METODOLOGIA | TRANSICION A LA VIDA PROFESIONAL | ROTACION EN EL TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | EMPLEO | ESTADISTICAS DE EMPLEO | GRUPOS DE EDAD | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio