MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Martner, Gonzalo D.
Título: ¿Es posible transitar de la Democracia Política a una Democracia Social-Ecológica?
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 125-152
Año: 2015
Resumen: La democracia contemporánea convive con un capitalismo que en su modalidad financiarizada y desregulada produce altos niveles de desigualdad, que son atenuados en mayor o menor medida por las capacidades redistributivas del Estado de bienestar moderno. El artículo discute acerca de los fundamentos de ésta redistribución desde el punto de vista de las teorías de la justicia y los enfoques del igualitarismo radical, del liberalismo y del liberal-igualitarismo y la vincula a la necesaria extensión del Estado social a un Estado social-ecológico dados los desafíos ambientales y la acción ineludible de los gobiernos contra el cambio climático.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ESTADO DEL BIENESTAR | CAPITALISMO | JUSTICIA | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: García de la Cruz, José Manuel - 
Título: Desigualdad y formas del capitalismo
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 3-34
Año: 2014
Resumen: En este trabajo se interpreta las razones de la desigualdad en las economías capitalistas, entendiendo la desigualdad como diferencias en la retribución del esfuerzo aplicado al proceso productivo. La hipótesis que se defiende es que la desigualdad es un resultado de las propias exigencias de funcionamiento de las instituciones básicas del capitalismo: la propiedad privada y el mercado, y particularmente del funcionamiento del mercado de trabajo. El proceso de transformación de la economía mundial contribuye a justificar esta perspectiva. Se explica el carácter estructural de la desigualdad y se examina la relación entre salarios y desigualdad y entre salarios y formas del capitalismo y con el Estado de bienestar y finalmente se evalúan las perspectivas de la equidad en la globalización.
Palabras clave: CAPITALISMO | DESIGUALDAD | MERCADO | SALARIOS | ESTADO DEL BIENESTAR | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio