MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: López, Andrea - Zeller, Norberto - 
Título: El empleo público en el Estado Nacional (1983-2012): Continuidades y rupturas con el paradigma neoliberal
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 27-47
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: Este trabajo propone un análisis de las mutaciones operadas a nivel del personal del Estado Nacional a partir del retorno de la democracia en Argentina y como resultado de los sucesivos procesos de reformas neoliberales en la Administración Pública. El eje de los cambios observados, fundamentalmente desde el período 1996 /2001, permite demostrar que las políticas de empleo en el sector público derivaron en una progresiva orientación hacia las lógicas contractuales del sector privado. A diferencia, la evolución del empleo público durante el período 2003 a 2012 presenta una variación acorde con el cambio de paradigma en el desarrollo de las políticas públicas más significativas de la época, con un mayor acento en las áreas de educación, ciencia y tecnología, infraestructura, etc. en concordancia con las propuestas de la CEPAL para impulsar el proceso de transformación estatal en América Latina.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | ESTADO NACIONAL | DEMOCRACIA | REFORMAS NEOLIBERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Oszlak, Oscar - 
Título: El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.42, n.168. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 519-543
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: El aparato institucional del estado nacional argentino guarda hoy un lejano parentesco con el que poco más de diez años atrás lo triplicaba en tamaño y era responsable de numerosas gestiones de las que actualmente ya no se ocupa. Este artículo analiza los cambios producidos en el estado nacional argentino durante la década de los ’90; cómo se relacionaron estos cambios con otras transformaciones en los estados subnacionales y en la sociedad en general; y cuáles son los nuevos rasgos del estado nacional resultantes de este proceso. Se pasa revista a una serie de datos e indicadores que, hasta cierto punto, permiten evaluar y medir la naturaleza de las transformaciones ocurridas. A la luz de esta información, se examinan diferentes mecanismos de reforma que parecen haber provocado una metamorfosis sumamente compleja y difícilmente aprehensible a través de la concepción simplificadora del "estado mínimo". Se propone al respecto que en la consideración de este último concepto deben ser tenidos en cuenta aspectos cualitativos, además de los puramente cuantitativos, así como el nuevo sistema de vasos comunicantes que se ha establecido entre las instancias nacional y subnacionales del estado. En tal sentido, se efectúan algunas reflexiones sobre el impacto de las reformas sobre la configuración y el papel de los estados nacional y subnacionales, particularmente en la composición de su estructura institucional, el perfil de sus dotaciones de personal y la asignación de recursos presupuestarios. Un comentario final se refiere a las perspectivas de morigerar sus consecuencias negativas.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | ESTADO | REFORMA DEL ESTADO | ESTADO NACIONAL | ESTADO SUBNACIONAL | ESTADO MINIMO | ESTADO AUSENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Silveti, Edgardo - 
Título: Argentina en cifras : indicadores básicos
Fuente: Revista Idea. v.24, n.224. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, IDEA
Páginas: pp. 20-41
Año: oct. 2001
Palabras clave: DATOS ESTADISTICOS | INDICADORES | GEOGRAFIA | POBLACION | SOCIEDAD | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ESTADISTICAS | ACCIDENTES DE TRABAJO | ESTADO NACIONAL | MUNICIPIOS | GASTO PUBLICO SOCIAL | MACROECONOMIA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | MONEDA | DEUDA EXTERNA | AGRICULTURA | GANADERIA | PESCA | CONSTRUCCION | INDUSTRIA | AUTOMOTORES | TELECOMUNICACIONES | PBI | PBG | DESARROLLO HUMANO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio