MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Urcuyo Fournier, Constantino
Título: De populismos, rupturismo e izquierdas
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 239-257
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: Este artículo pretende avanzar algunas explicaciones generales en torno al llamado giro a la izquierda de los sistemas políticos latinoamericanos. La argumentación trata de mostrar que más que de una sola izquierda se trata de varias izquierdas, tanto por sus definiciones ideológicas como por los diferentes orígenes sociopolíticos de estas fuerzas. Desde el punto de vista ideológico se identifican izquierdas rupturistas, que buscan el cambio del régimen capitalista, e izquierdas pragmáticas que buscan el mejoramiento social en el cuadro sistémico. En cuanto a la izquierda rupturista se analizan sus posiciones frente a: las alianzas sociales, la teoría del partido, el papel de los movimientos sociales y las vías del cambio, la combinación de estrategias de movilización electoral y movilización social. El análisis de las grandes líneas de la economía política de estos movimientos es otro de los aspectos que ocupa la atención de este trabajo; particular atención se presta al resurgir del estatismo y el nacionalismo económicos, como elementos de diferenciación entre estos movimientos. El legado del pasado ideológico y práctico, así como de los sistemas de partidos que anteceden el momento actual, es también motivo de atención. Finalmente, se adopta la tesis de que la llamada "nueva" izquierda tiene fuertes elementos de continuidad, por lo que resulta más adecuado hablar de una reconstrucción sobre los fundamentos del pasado que de la aparición de un fenómeno enteramente nuevo.
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Boron, Atilio A. - 
Título: Estado, capitalismo y democracia en América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO
ISBN: 950-9231-88-6
Páginas: 319 p.
Año: 2003
Contenido: * Prólogo a la edición 2003.
* Prólogo a la tercera edición.
* Prólogo a la primera edición.
* Introducción: Despues del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo siglo.
* I. El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina.
* II. Entre Hobbes y Friedman: liberalismo económico y despotismo burgues en América Latina.
* III. Mercado, estado y democracia. Reflexiones en torno a la teoría política del monetarismo.
* IV. Alexis de Tocqueville, la democracia y el estatismo de la sociedad burguesa.
* V. Democracia y reforma social en América Latina: reflexiones a propósito de la experiencia europea.
* VI. La razón extraviada: la crítica neoliberal y el estado en los capitalismos contemporáneos.
* VII. La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas.
* VIII. Estadolatría y teorías "estadocentricas": notas sobre algunos análisis del estado en el capitalismo contemporáneo.
* IX. Tras el diluvio siempre sale el sol. La teoría política marxista entre las transformaciones del capitalismo y el derrumbe de los "socialismos realmente existentes".
Palabras clave: ESTADO | CAPITALISMO | DEMOCRACIA |
Solicitar por: ECON 30002
Registro 3 de 11
Autor: Benecke, Dieter W. - 
Título: La economía social de mercado que nunca se aplicó
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 19, n.53. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 7-22
Año: mayo 2002
Resumen: En este artículo el autor propone los principios y principales instituciones que conforman el enfoque de la economía social de mercado como salida para la situación de la economía argentina. Señala que tanto el neo-liberalismo como el estatismo son ideologías que no llevan a ningún programa sustentable y que la aplicación de recetas económicas sin una sólida estructura institucional y sin un cambio cultural, no pueden lograr un sistema de ordenación económica estable.
Palabras clave: LIBERALIZACION ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | MERCADO | ESTADO | POLITICA | SISTEMAS ECONOMICOS | ECONOMIA SOCIAL | ECONOMIA DE MERCADO | SOCIEDAD | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Aureano, Guillermo R. - Ducatenzeiler, Graciela - 
Título: Corrupción y democracia: algunas consideraciones a partir del caso argentino
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 64, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 67-98
Año: ene.-mar. 2002
Palabras clave: CORRUPCION | DEMOCRACIA | ENRIQUECIMIENTO ILICITO | DEMOCRATIZACION | RENTAS DE PRIVILEGIO | ABUSO DE AUTORIDAD | ESTATISMO | CLIENTELISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Noya, Javier
Título: La economía moral de la globalización : legitimación del estado de bienestar, cultura y capitalismo global
Fuente: Política y Sociedad, n.38. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 113-128
Año: sept.-dic. 2001
Resumen: El trabajo trata los aspectos culturales de la relación entre la globalización y el Estado de Bienestar, que han sido menos debatidos teóricamente y empíricamente que los económicos. Primeramente se presentan distintos argumentos sobre los problemas de legitimación del Estado de Bienestar en el capitalismo global y la evidencia empírica que hay al respecto. Después se aborda teóricamente la segunda cara del binomio, es decir, de los efectos hipótéticos del Estado de Bienestar sobre los valores y la cultura de la globalización. A esta revisión teórica le sigue también un intento de contrastación comparativa. Para la parte empírica del trabajo se analizan datos de las olas de 1985 y 1996 de la encuesta Role of Government del Internacional Social Survey Programme. Las conclusiones del trabajo son que no se puede hablar, al menos de momento, de problemas de legitimación del Estado de Bienestar, ni tampoco de que éste sea un obstáculo para la cultura de la globalización.
Palabras clave: ECONOMIA DEL BIENESTAR | ECONOMIA INTERNACIONAL | ECONOMIA | CULTURA | CAPITALISMO | DESARROLLO CULTURAL | MORAL | ESTADO DE BIENESTAR | GLOBALIZACION | VALORES | ESTATISMO | LEGITIMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio