MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Sousa Soares de Oliveira Braga, José Luís
Título: Representaciones del espacio turístico peninsular en las guías de viaje, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 339-367
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En este capítulo se analizará la imagen turística como forma de simplificación, simbolización y adjetivación del valor atribuido a los recursos endógenos de España y Portugal. También estudiaremos los mensajes que transmiten las guías de viaje sobre los lugares o las atracciones turísticas, incluidos los valores, los sentimientos y los acontecimientos asociados a estos destinos. Por lo tanto, será importante entender cómo el espacio turístico peninsular se configuró con imágenes y estereotipos que condicionaron a los agentes turísticos, en una época en la que surgió el turismo de masas. La metodología empleada en este estudio es el análisis del discurso de las imágenes contenidas en las guías pertenecientes a la muestra seleccionada.
Palabras clave: TURISMO | GUIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Vázquez García, Ángel Wilhelm
Título: Configuraciones de las relaciones de poder intragénero en una organización. El caso del Personal Operativo de una prisión urbana en la Ciudad de México
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 192-230
Año: sept. 2015
Resumen: El presente artículo analiza cómo se configuran las relaciones laborales entre personas del mismo sexo en una prisión de la Ciudad de México. Supone que en un reclusorio preventivo las relaciones entre hombres reproducen modos tradicionales de comportamiento vinculados con los estereotipos tradicionales de género. Al incluir el enfoque de género sugerimos nuevas perspectivas que abren formas novedosas para comprender hasta dónde los aspectos de género impactan en las relaciones laborales de cualquier organización, siendo este caso una de carácter público. Para ello se identifica los modos en que los empleados operarios, guardias y técnicos penitenciarios (que tienen contacto con los internos de la prisión) expresan sus relaciones laborales, donde se advierten dos estructuras que operan paralelamente: la formal propia de la organización, ciega a los aspectos de género, y otra que explícitamente se rige por los mandatos tradicionales de género masculino que impondría el ejercicio de la violencia y del poder en sus diferentes facetas. El objetivo es develar la complejidad de las estructuras del comportamiento intragénero en una prisión, sintetizándolo en cuatro configuraciones de las relaciones de poder. Por lo tanto, las relaciones sociales en los centros laborales, vistas desde la perspectiva de género, responden a una serie de aprendizajes socioculturales heredados que se comparten y recrean cotidianamente. Este enfoque del las relaciones de poder intragénero es una propuesta desde el Estudio de las Organizaciones que incorpora en su análisis la perspectiva de género.
Palabras clave: GENERO | RELACIONES LABORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Boada Ortiz, Alejandro
Título: Propuesta metodológica para la determinación de un coeficiente de género. Aplicaciones e implicaciones para la educación en ciencias empresariales
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 19-60
Año: mar. 2013
Resumen: La relación entre género y educación es un objeto de estudio de amplia tradición tanto para la pedagogía como para psicología del aprendizaje. Hoy en día la concepción posmoderna de género que trasciende definitivamente las diferencias entre los sexos y reivindicaciones feministas para estar más cercana a la construcción de las subjetividades por parte de los individuos. Esta concepción definitivamente contrasta con los estereotipos asignados a los roles sexuales dentro de la sociedad. Uno de los estereotipos más arraigados está en la capacidad de las mujeres para dirigir o gerenciar empresas y organizaciones. La educación de en facultades de administración y escuelas de negocios ha contribuido, y contribuye, de manera importante a conservar y replicar los estereotipos con efectos nefastos y discriminatorios sobre mujeres de manera primordial y sobre la concepción de género de los individuos. Esta investigación aborda los orígenes de la relación entre género y estereotipos de género en las ciencias empresariales y una propuesta metodológica para la determinación de un coeficiente de género que permita explorar y medir el tipo de género de una población con el fin de evitar la denominada "ceguera de género" en la educación, y en especial de la educación de posgrados en administración de empresas. La construcción de un coeficiente de género presenta nuevos campos para la investigación de su aplicación y aplicabilidad en investigaciones de todo tipo. ¿Qué relación existe entre creatividad y género? ¿Puede el coeficiente de género ser un indicador exploratorio en investigaciones de este tipo? Una investigación aplicada a estas preguntas se constituyó en una prueba piloto del uso del coeficiente como variable para investigaciones más amplias y es otro aporte adicional de este trabajo.
Palabras clave: PSICOLOGIA | GENERO | APRENDIZAJE | MUJERES | EDUCACION | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ESTEREOTIPOS | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - Aspiazu, Eliana - 
Título: La persistencia de las brechas de género en el mercado laboral argentino. Algunas reflexiones para el debate
Fuente: UNICEN Divulga. Programa de Divulgación Universitaria. Secretaría de Relaciones Institucionales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Año: 7 mar. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En las últimas décadas las mujeres incrementaron su participación en el mercado laboral, tanto desde el lado del empleo como en la búsqueda de trabajo. Sin embargo, lo que a simple vista puede interpretarse como una mejora en el acceso y la igualdad del derecho al trabajo, en realidad combina dos matices negativos: a) que se ocupan en empleos de "baja calidad", desprotección social y, consecuentemente, de menor nivel de ingresos; y b) que aún continúan siendo las que realizan la mayor parte de las tareas domésticas dentro del propio hogar, lo que implica una doble carga de trabajo. Esto demuestra la existencia de estereotipos de género que condicionan lo que hacen o deben hacer las mujeres y los hombres.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | BRECHA DE GENERO |
Registro 5 de 22
Autor: Cuadra-Hernández, Silvia Magali - Zarco-Mera, Ángel - Infante-Xibillé, César - Caballero-García, Marta
Título: La organización de las poblaciones clave ligadas a la transmisión del VIH: una intervención para abatir el estigma; México, 2005-2009
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 191-204
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: Una aproximación cuali-cuantitativa es la base para el análisis de los resultados del proyecto "Vida Digna", cuyo objetivo fue abatir el estigma y la discriminación en el campo de la transmisión del VIH a partir de las acciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil durante el período 2005 al 2009, en la región mexicana llamada El Bajío. Los resultados se analizaron en los años 2009 y 2010. Las organizaciones participantes estuvieron compuestas por y para las denominadas poblaciones clave, definidas como grupos vulnerables a infectarse pero también capaces de resistir y controlar la transmisión del VIH, el estigma y la discriminación, que se constituyen en barreras importantes para la búsqueda de atención y en el control efectivo del VIH. Se describen y analizan las acciones y el fortalecimiento de las organizaciones participantes. Resaltan la visibilización de nuevos actores sociales, como las mujeres transgénero y los usuarios de drogas inyectables, y las acciones informativas dirigidas a periodistas, policías y militares para evitar la criminalización y persecución de estos grupos.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL | SOCIEDAD | ESTEREOTIPOS | PREJUICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio