MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Estévez, Alejandro M. - Serlin, José - 
Título: Ostracismo organizacional: núcleos conceptuales para la comprensión del fenómeno
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.64. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 567-583
Año: oct.-dic. 2013
Resumen: El ser excluido, rechazado, aislado por parte de un grupo social, no es un fenómeno nuevo en las organizaciones. El exilio u ostracismo es una forma de violencia que se aplica sobre un individuo a los efectos de disciplinarlo o expulsarlo de un cierto grupo de pertenencia. En las organizaciones modernas la práctica del exilio tiene efectos sobre el individuo y sobre la cohesión del grupo que aplica el castigo. El artículo tiene por objetivo revisar el fenómeno del exilio u ostracismo organizacional para mostrar su evolución histórica y tener una mejor comprensión de la problemática. El método empleado es de tipo cualitativo y está basado en el análisis bibliográfico y documental. Las conclusiones muestran la evolución del ostracismo y sus desaconsejables intentos de aplicación práctica en las organizaciones.
Palabras clave: ORGANIZACIONES | COMUNICACION | VIOLENCIA | OSTRACISMO ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Estévez, Alejandro M. - Esper, Susana C. - 
Título: Ciudadanía fiscal y nuevas formas de relación entre contribuyentes y administración tributaria
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.1. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 63-74
Año: 2009
Resumen: Usualmente, el cumplimiento fiscal ha sido explicado por el riesgo de la coerción. Este artículo analiza la nueva orientación de las administraciones tributarias, a fin de comprender cómo este hecho puede alentar la cultura tributaria de las sociedades, a través de la autorregulación y el cumplimiento voluntario. Aunque la mejora de la relación entre administración tributaria y el contribuyente no asegura en su totalidad, ni es la única manera para lograr el cumplimiento tributario, si constituye un factor determinante para aumentar la voluntad de cooperación de cada contribuyente y su intención en colaborar con su esfuerzo individual al sostenimiento de una sociedad general.
Palabras clave: CONTRIBUYENTES | TRIBUTACION | ADMINISTRACION TRIBUTARIA | CULTURA TRIBUTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Estévez, Alejandro M. - Esper, Susana C. - 
Título: La ciudadanía fiscal y los contratos fundacionales en las sociedades latinoamericanas
Fuente: Ir, n.3. AFIP. Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social
Páginas: pp. 72-84
Año: mar. 2008
Resumen: A pesar de las explicaciones clásicas que atribuyen el cumplimiento tributario al temor a ser castigado por el Estado, existe una multiplicidad de factores que inciden sobre dicho fenómeno. En América Latina, existe una escisión entre la figura del ciudadano político la del contribuyente, por lo que se ha generalizado que un buen ciudadano no necesariamente debe ser un contribuyente responsable. El objetivo de este trabajo será revisar la naturaleza de tal hiato.
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Abad, Alberto - Etkin, Jorge - Estévez, Alejandro M. - 
Título: Una aproximación al índice de clima fiscal
Fuente: Ir, n.1. AFIP. Instituto de Estudios Tributarios, Aduaneros y de los Recursos de la Seguridad Social
Páginas: pp. 100-109
Año: jun. 2007
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Estévez, Alejandro M. - 
Título: Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.29. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 43-85
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo dar cuenta del "estado del arte" en los temas de corrupción. Se analizó la bibliografía disponible utilizando tres perspectivas científicas, la política, la económica y la social. Asimismo, se intentó tener una visión de conjunto del fenómeno de la corrupción, es por ello que se consideran fuertemente las visiones culturales, sistémicas y organizacionales. Se concluye que existen al menos cinco factores estructurales que dan forma a la corrupción: a) Concentración de poder y riquezas asociadas a la impunidad, b) Profundización de las desigualdades sociales tanto en lo material como en los derechos y en los deberes, c) Racionalidad instrumental-eficientismo-pragmatismo, d) Caída de ciertos valores como fundamento de las decisiones públicas-tecnocracia, y e) Egoísmo-individualismo-razón individual.
Palabras clave: CORRUPCION | GOBERNABILIDAD | FRAUDE | DESORDEN | TRANSPARENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio