MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: León, Carlos A. - 
Título: Las jornadas agrarias realizadas por la Confederación General del Trabajo, CGT, en 1963
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 169-208
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 1963, en la sede de la CGT en Buenos Aires, tuvo lugar un profundo análisis y debate sobre la "Reforma Agraria en la Argentina". En dichas "Jornadas Agrarias" participaron representantes de sindicatos relacionados con la producción agropecuaria, de partidos políticos, de algunas entidades gubernamentales y también destacados expertos que concurrieron a título personal. Las "Jornadas Agrarias" de la CGT se produjeron algo más de un mes después de la asunción del presidente Arturo Humberto Illia a la presidencia de la nación. En el trabajo se exponen las posiciones sobre Reforma Agraria de la secretaría general de la CGT, de sindicatos como la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). Se incluye también la presentación del presidente de Federación Agraria Argentina. Además de las anteriores intervenciones, se destacaron las de expertos en la temática del desarrollo económico y agrario, como son los casos de Aldo Ferrer, Horacio Giberti y Augusto Reinhold. Debido a la trascendencia de que dichas "Jornadas Agrarias" hayan sido promovidas por la CGT, la importante representación institucional que acudió a la convocatoria, la profundidad de las exposiciones y debates y las conclusiones y propuestas a futuro que se lograron, convierte a este evento realizado hace más de medio siglo, en un verdadero hito, en relación con el aporte al conocimiento de la historia sobre la Reforma Agraria en la Argentina.
Palabras clave: REFORMA AGRARIA | DESARROLLO AGROPECUARIO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONGRESOS | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS POLITICAS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Bialet Massé, Juan - 
Título: Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas
Ciudad y Editorial: La Plata : Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
ISBN: 978-987-24777-5
Páginas: v. 1, 395 p.
Año: 2010
Contenido: * Prólogo, Daniel Scioli
* Prólogo, Oscar Cuartango
* Prólogo, Héctor Pedro Recalde
* Antecedentes
* Presentación del informe
* La destrucción del bosque - El obrero criollo
* El territorio nacional del chaco
* El indio
* Inmigración extranjera - Impuestos internos - Latifundios - Reglamentación - El trabajo agrícola - Cereales
* La destrucción del bosque. Obraje en el chaco
* El azúcar - Tucumán - Salta - Jujuy
* La Rioja. La minería - La alta agricultura
* Córdoba. El riego - La fuerza hidroeléctrica - La cantera
* Santa Fé
* Carga y descarga de buques y ferrocarriles - Estibadores
* El trabajo en las industrias de transporte
* El contrato de servicio - Necesidad de la forma escrita - El salario y su pago
Palabras clave: TRABAJADORES | CLASE OBRERA |
Solicitar por: TRABAJO 36093/1
Registro 3 de 8
Autor: Trpin, Verónica - 
Título: El Sindicato rural UATRE en el Alto Valle del Río Negro ante la reestructuración productiva de la fruticultura
Fuente: Estudios del Trabajo, n.35. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 97-124
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: En este artículo se desarrolla la presencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) entre los trabajadores frutícolas y su relación con la reestructuración productiva del Alto Valle del Río Negro en las últimas décadas. En el territorio dominado por el cultivo intensivo de peras y manzanas la representación de los trabajadores empleados en las chacras está monopolizada por la UATRE. Como se muestra, este sindicato experimentó a nivel nacional y regional un crecimiento que le permitió posicionarse como la mayor entidad de representación de los trabajadores rurales, con diversos mecanismos de vinculación con sus afiliados. La UATRE se consolidó como sindicato sin competencia en los espacios rurales, bajo la legitimidad de pertenecer a un partido que en la Argentina ha proclamado durante más de medio siglo tener la exclusividad de la representación de los trabajadores. El respaldo de la pertenencia peronista y de legislaciones que tendieron a materializar demandas históricas del sector -como la obligatoriedad del registro de los trabajadores y trabajadoras rurales a través del RENATRE- le confirieron a la UATRE la ventaja de hablar y negociar en nombre de los trabajadores rurales.
Palabras clave: PRODUCCION AGRICOLA | SINDICATOS | TRABAJADORES AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Martín, Mariel C. - 
Título: Las CyMAT de los estibadores del puerto de Mar del Plata
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 5. Buenos Aires, 1-3 agosto 2001
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se describen y analizan las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de los estibadores del Puerto de Mar del Plata, observando la relación trabajo-salud e identificando una serie de padecimientos, molestias, no reconocidas como enfermedades profesionales.
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO | MEDIO AMBIENTE | ESTIBADORES | MAR DEL PLATA |
Registro 5 de 8
Autor: Martín, Mariel C. - Gualdoni, Patricia - 
Título: Recursos humanos en el puerto: un planteo preliminar
Fuente: FACES. año 6, n.9. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 65-80
Año: sept.-dic. 2000
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se analizan la condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) de los trabajadores del puerto de Mar del Plata, en el marco de una perspectiva teórica renovadora, en contraposición con la tradicional, partiendo de la clasificación legal de los puestos de trabajo para la Administración Portuaria Bonaerense.
Se describe el proceso y puestos de trabajo de la estiba en relación con las CCYMAT y se presentan algunos resultados preliminares de la encuesta realizada al 50 porciento de los trabajadores, sobre accidentes, control y calificación. La estiba puede describirse como un trabajo de alto riesgo que se desarrolla en un medio ambiente desfavorable, sin prevención e incontrolado.
Palabras clave: AMBIENTE DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | RECURSOS HUMANOS | PUERTOS | ECONOMIA PESQUERA | TRABAJO | CALIFICACION | ESTIBA | ESTIBADORES | RECURSOS HUMANOS PORTUARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio