MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Debeljuh, Patricia, coord. -  Ordóñez y Revuelta, María Elena, coord.
Título: Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad: guía de buenas prácticas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Baur
ISBN: 978-987-46012-5-4
Páginas: 308 p.
Año: 2017
Resumen: La publicación reúne el trabajo realizado por más de 30 empresas que apoyan la conciliación trabajo-familia dentro y fuera de su organización articulando iniciativas con el ámbito público, sindical y la sociedad civil. La necesidad de conciliar trabajo y familia es una realidad cotidiana que cada vez más, atraviesa y acompaña la vida de muchísimas personas. Esto obliga a que las empresas se renueven constantemente ya que las compañías con mejores resultados son aquellas que se adaptan al contexto y a sus circunstancias, saliendo de su zona de confort y también comprometiendo a la sociedad para generar cambios que acompañen estas nuevas demandas. La guía de buenas prácticas Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad producida por el Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, muestra el impacto que ha tenido en las empresas argentinas apoyar la conciliación trabajo-familia de sus colaboradores no solo puertas adentro sino también hacia fuera, articulando con otros actores de la vida social para que ese compromiso a empresas Pymes y a otros ámbitos de la vida pública, en todo el país.
Contenido: * ESTAR A LA ALTURA DE LOS DESAFÍOS
* Presentación, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Prólogo, Rodolfo Rivarola
* Un impacto positivo dentro y fuera de la empresa, Brenda Puig, Walmart
* PRIMERA PARTE
* La responsabilidad desde la familia. Vida y trabajo: el cuidado como responsabilidad personal, Sandra Idrovo Carlier y Patricia Debeljuh
* Expertos, Renata Kaczmarska y Guillermo Andino
* La responsabilidad desde la empresa. Vínculos empresariales al servicio de la persona, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Lorenzo Peláez Dorantes, Luis Ulla
* La responsabilidad desde la sociedad. La familia, pilar de las políticas sociales y públicas, Victoria Morales Gorleri
* Expertos, Héctor Rocha, Kalena de Velado
* Premio "Hacia una empresa familiarmente responsable", Fundación Padres
* Expertos, Pía del Castillo, Leonardo Hernández
* Campaña "Cada cosa en su lugar", Consejo Publicitario Argentino
* Expertas, Valeria Abadi, Virginia Meneghello
* Global Home Index, Patricia Debeljuh, Belén Mesurado y Sandra Idrovo Carlier
* Expertos, Antonio Argandoña y Carlos Trelles
* SEGUNDA PARTE
* Apoyo a los derechos familiares: la búsqueda de un bien común. Principio institucional, María Elena Ordóñez y Revuelta y Patricia Debeljuh
* Expertos, Domènec Melé, Helena Estrada
* Círculos concéntricos de responsabilidad. Principio organizativo, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* a. Responsabilidades primarias
* a.1) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta el fin de la empresa
* a.2) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta los medios
* b. Responsabilidades secundarias
* b.1) Responsabilidades secundarias respecto a los empleados
* b.2) Responsabilidades secundarias respecto a otros grupos de interés
* c. Responsabilidades terciarias
* La prudencia directiva puesta a prueba en cada decisión. Principio personal, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Joan Fontrodona, Alfredo Fagalde
* La familia: un bien social para el desarrollo sostenible, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Epílogo: Más Familia = Mejores Empresas =Una Sociedad Sustentable, Patricia Debeljuh
Palabras clave: EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA | FAMILIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: ADMI 50271
Registro 2 de 26
Autor: Martín Pérez, Víctor - Martín Cruz, Natalia - Estrada Vaquero, Isabel
Título: Diseño organizativo de las organizaciones no lucrativas centradas en personas con discapacidad
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.58. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 209-231
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo realizado sobre pequeñas organizaciones sin fines de lucro españolas dedicadas a la prestación de servicios a personas con discapacidad, es analizar como el diseño organizativo -en concreto, la delegación y los sistemas de recompensas extrínsecas e intrínsecas- influye sobre la transferencia de conocimiento entre sus empleados. Utilizando información de 105 organizaciones, obtenida por medio de un cuestionario postal, se contrastó el modelo estructural aplicando la técnica de mínimos cuadrados parciales. Los resultados muestran que la delegación conlleva una mayor utilización de recompensas y éstas, a su vez, favorecen la transmisión de conocimiento. Se puede concluir que, debido a la carencia de conocimiento técnico, los directivos de estas organizaciones no lucrativas deben delegar derechos de decisión en empleados cualificados y utilizar en mayor medida recompensas, tanto intrínsecas como extrínsecas, especialmente, las intrínsecas, para motivar a los empleados a que se transmitan conocimiento eficientemente.
Palabras clave: IMPEDIDOS FISICOS | DISCAPACITADOS | DISENO ORGANIZACIONAL | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: González, María Candelaria - 
Título: Fusiones y flexibilidad laboral en la banca universal venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.53. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-168
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El objetivo del presente artículo es describir los cambios en los diferentes tipos de flexibilidad laboral producidos en la banca universal venezolana de capital nacional, a partir del proceso de globalización financiera de 1994; como consecuencia de la desregulación financiera y el mayor uso de las tecnologías. El tipo de investigación es descriptiva y se utilizó un diseño de investigación no experimental, longitudinal, de tendencia; al realizarse el estudio desde 1994 hasta el 2008. Las fuentes de información utilizadas fueron primarias y secundarias. Se realizó un trabajo de campo en 3 bancos universales, seleccionando una muestra de 30 trabajadores, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional; aplicándoles un cuestionario y una entrevista estructurada. Los autores analizados en el desarrollo de la flexibilidad laboral fueron: Coller (1997), Battistini y Montes (2000), Estrada (2004), Urréa (1999) y Castel (1996). Los resultados obtenidos evidencian que existen cambios de tipo numérico, funcional, salarial, de selección de personal, de la relación del sindicato con los trabajadores y con la empresa yen la contratación del personal en las oficinas bancarias.
Palabras clave: FLEXIBILIDAD LABORAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Estrada Oyuela, Raúl A.
Título: Acuerdo de Copenhague: las negociaciones sobre el cambio climático después de la XV Conferencia
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 109-121
Año: abr. 2010
Resumen: Este año se inicia una nueva etapa en los esfuerzos para que la comunidad internacional organizada defina su respuesta al cambio climático. Promedia el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto que, tomando como línea de base las emisiones de 1990, se ha orientado a reducirlas en un modesto 5 porciento en el quinquenio 2008/2012. Estados Unidos no participa de ese esfuerzo y los países en desarrollo, inclusive los que han crecido fuertemente en sus emisiones totales, no tienen compromisos cuantificados de limitación. La expectativa de un nuevo acuerdo para después de 2012 se frustró a fines de 2009. Hoy sólo se tiene un conjunto de promesas de mitigación, condicionadas recíprocamente. El total agregado de esas promesas no garantiza que el aumento de la temperatura media en la superficie del planeta no perturbe el sistema climático. En consecuencia, se vuelve imperioso atender la necesidad de adaptar las condiciones de vida y los métodos de producción y consumo a las circunstancias que razonablemente sobrevendrán.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Rueda Estrada, José Daniel
Título: Alternativas a los procesos de incapacitación judicial a la luz de la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.2. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 197-212
Año: 2010
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO | ANCIANOS | PROTECCION LEGAL | PROTECCION SOCIAL | INCAPACITADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio